Revista DEFENSA NACIONAL

Se trata de una revista científico-académica publicada por la Universidad de la Defensa Nacional con el objetivo de contribuir al desarrollo y consolidación del campo de estudios sobre defensa mediante la difusión de investigaciones originales, tanto teóricas como empíricas, que aborden la temática desde una perspectiva plural y multidisciplinaria.

La revista publica artículos inéditos en castellano, ensayos, notas de investigación y estudios de caso que den cuenta de avances en el análisis y la comprensión de la defensa nacional en su dimensión política, histórica, tecnológica, geoestratégica y social.

Entre los temas de interés se incluyen, la cuestión Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida, la vigilancia y control de espacios y recursos estratégicos, la ciberdefensa, la formación y perfeccionamiento de civiles y militares, la industria nacional para la defensa, entre otras

La publicación se orienta a una comunidad integrada por investigadores, docentes, profesionales civiles y militares, con el propósito de fortalecer la formación académica y enriquecer el debate público en torno a la defensa como política de Estado.

Defensa Nacional cuenta con un equipo editorial conformado por especialistas de reconocida trayectoria y se rige por un proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. La revista adhiere a los principios del acceso abierto y garantiza la disponibilidad gratuita de todo su contenido en formatos digital e impreso.

Contacto: revistacientifica@undef.edu.ar

Política de acceso abierto
Defensa Nacional proporciona acceso abierto a todo su contenido, basado en la premisa de que el acceso libre a las investigaciones contribuye a cimentar el intercambio nacional, regional y global del conocimiento.

La revista “Defensa Nacional” logró su indexación en LATINDEX

Recientemente, “Defensa Nacional” ha alcanzado un importante logro al ser incluida en el prestigioso Índice Latinoamericano de Publicaciones Científicas (LATINDEX). Esta distinción no solo valida la calidad y relevancia de la revista en el ámbito académico, sino que también la posiciona como una fuente de referencia en la región para quienes investigan y estudian temas relacionados con la defensa nacional.

La indexación en LATINDEX es el resultado del compromiso de Defensa Nacional con estándares de calidad comunes a las publicaciones científicas internacionales. Los artículos publicados en la revista se someten a un riguroso proceso de revisión por pares, en el que cada son evaluados por expertos externos que determinan su idoneidad para su publicación. Este proceso garantiza la calidad y la integridad de los contenidos, así como la contribución significativa al avance del conocimiento en el campo de la defensa nacional.

 

 

 

Se trata de una revista científico-académica publicada por la Universidad de la Defensa Nacional con el objetivo de contribuir al desarrollo y consolidación del campo de estudios sobre defensa mediante la difusión de investigaciones originales, tanto teóricas como empíricas, que aborden la temática desde una perspectiva plural y multidisciplinaria.

La revista publica artículos inéditos en castellano, ensayos, notas de investigación y estudios de caso que den cuenta de avances en el análisis y la comprensión de la defensa nacional en su dimensión política, histórica, tecnológica, geoestratégica y social.

Entre los temas de interés se incluyen, la cuestión Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida, la vigilancia y control de espacios y recursos estratégicos, la ciberdefensa, la formación y perfeccionamiento de civiles y militares, la industria nacional para la defensa, entre otras

La publicación se orienta a una comunidad integrada por investigadores, docentes, profesionales civiles y militares, con el propósito de fortalecer la formación académica y enriquecer el debate público en torno a la defensa como política de Estado.

Defensa Nacional cuenta con un equipo editorial conformado por especialistas de reconocida trayectoria y se rige por un proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. La revista adhiere a los principios del acceso abierto y garantiza la disponibilidad gratuita de todo su contenido en formatos digital e impreso.

Contacto: revistacientifica@undef.edu.ar

Política de acceso abierto
Defensa Nacional proporciona acceso abierto a todo su contenido, basado en la premisa de que el acceso libre a las investigaciones contribuye a cimentar el intercambio nacional, regional y global del conocimiento.

 

Director general
Dr. Julio Spota, Universidad de la Defensa Nacional

Director ejecutivo
Dr. Daniel Esteban, Universidad de la Defensa Nacional
Secretario de redacción
Mag. Martín Bertone, Universidad de la Defensa Nacional
Correctora de traducciones
Trad. Silvia Solari Segovia, Universidad de la Defensa Nacional
Consejo editorial
Dr. Justino Bertotto, Facultad de Defensa Nacional
Dra. Olga Cavalli, Facultad de Defensa Nacional
Esp. Aldo Fernández, Universidad de la Defensa Nacional
Mag. María Clara Esteban, Universidad de Buenos Aires
Lic. Julio Hang, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Mag. Xiomara Marshall, Ministerio de Defensa
Dr. Alejandro Ruiz Balza, Universidad Argentina de la Empresa
Dr. Eugenio Luis Facchin, Universidad de la Defensa Nacional
Mag. Rodrigo Cárdenas Holik, Universidad del Salvador

 

 

Abg. Hernán Isasmendi, Universidad de la Defensa Nacional
Ing. Civ. Alejandro P. Yaya, Instituto Civil de Tecnología Espacial
Mag. Emilio Villarino, Ministerio de Defensa
Dra. Roxana Guber, CONICET
Mag. Héctor Tessey, Escuela Superior de Guerra
Mag. Fabián Calle, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Dra. Belén Amadeo, Universidad de Buenos Aires
Mag. Verónica Mulle, Universidad de la Defensa Nacional

Descargá la revista DEFENSA NACIONAL

CONTENIDOS

 

Proveer a la defensa común, Julio César Spota

Editorial, Daniel Esteban

SECCIÓN GENERAL

Centro de prevención de conflictos: una necesidad regional
Daniel Esteban (leer)

Cinco premisas formativas de la educación militar en el Colegio Militar de la Nación para transformar las debilidades del entorno en fortalezas del sistema: orientar al liderazgo hacia el cumplimiento de la misión
Leonardo Christian Rodofile (leer)

Comunicación estratégica: entre el planeamiento estratégico y la defensa nacional
José Manuel Gerez Torcello (leer)

Conflictos de intereses nacionales en las regiones polares
Eugenio Luis Facchin (leer)

El escuadrón Alacrán en Malvinas
Lucas Cordero (leer)

El rol de la simulación para la formación de competencias en situaciones de emergencia y catástrofe en estudiantes de la licenciatura en Enfermería del Colegio Militar de la Nación
Pablo D. Depaula, Luciana Becerra, Marta E. Suárez, Gloria I. Torres, Carmen V. Gamarra, Analia Montiel, Carlos E. Moreno, Pablo D. Montiel, María A. Acosta y Sergio E. Castillo (leer)

El rol estratégico del Ejército Argentino para el desarrollo de la estrategia de disuasión convencional
Eduardo Lugani, Guillermo A. Campos, Gonzalo Barbosa y Juan Garasino (leer)

Evaluación del sueño en tropas de montaña y un novedoso camino para optimizar su rendimiento
Agustín Leandro Folgueira, Facundo Etchehún, Malena Mul Fedele y Daniel Vigo (leer)

Factores que influyen en el compromiso institucional de estudiantes argentinos que cursan el primer año de una carrera militar
Sergio H. Azzara, Aldana S. Grinhauz, Sebastián Romera González, Leonel Zapata y Jonathan Miranda (leer)

Geopolítica en la hidrovía Paraná-Paraguay
Cristian Oszust (leer)

La formación de argentinos, civiles y militares para la Defensa Nacional
Oscar Armanelli (leer)

Profesionales sin reservas: las Fuerzas Armadas argentinas a tres décadas del Servicio Militar Voluntario
Eduardo Bustamante (leer)

Vivir para contarlo: el género testimonial en las voces de los combatientes argentinos de 1982
María Sofía Vassallo (leer)

SECCIÓN GENERAL

La defensa nacional en la Cámara de Diputados: aproximación cuantitativa al trabajo de la Comisión de Defensa Nacional entre los años 1999 y 2019
Gonzalo Cáceres (leer)

La defensa nacional en la educación superior argentina: ensayo sobre la situación de las licenciaturas en Relaciones Internacionales
Emilse E. Calderón (leer)

Recuperación democrática y guerra de Malvinas: la conmemoración y su rol en la formación militar
Nadia Kreizer y Fernanda Sosa (leer)

.

Motivos de intención de abandono en estudiantes militares y civiles de la carrera de Enfermería
Aldana Sol Grinhauz, Sergio Héctor Azzara y Cynthia Frascaroli (leer)

Fundamentos del derecho internacional público de la posición argentina sobre Malvinas: una política de Estado a 40 años de democracia
Gianfranco Bruno (leer)

La teoría geopolítica del “Heartland” de Mackinder y su aplicación en la guerra de Rusia-Ucrania
Carlos Alberto Barrera Franco y Filiberto Oropeza Fabián (leer)

SECCIÓN GENERAL

Análisis comparado de la cultura estratégica de Brasil y Argentina durante el proceso privatizador de sus industrias de aviación (1990-1994)
Cintia Verónica Ruiz (leer)

Underbalancing: Malvinas y la política de defensa nacional de Argentina
Sergio Gabriel Eissa (leer)

Territorio, conciencia nacional y educación. Las Islas Malvinas y la Antártida argentina en las políticas de Estado peronistas (1946- 1955)
Martín H. Bertone, Pablo Melara y Tamara Culleton (leer)

El arribo de las Fuerzas Polares: instalación permanente de las Fuerzas Armadas argentinas en la Antártida durante el primer peronismo (1946-1955)
Pablo Gabriel Fontana (leer)

Malvinas y el derecho internacional humanitario
Juan Manuel Bradi (leer)

.

.

La importancia geopolítica de las áreas marinas protegidas oceánicas: el caso argentino
Silvana L. Elizondo (leer)

Reportes de investigación
Prácticas clínicas y estrés en estudiantes de la carrera de Enfermería
Sergio Azzara, Aldana Sol Grinhauz, Federico Torres y Paula Gallo (leer)

Las redes sociales en la comunicación institucional del Ministerio de Defensa de la República Argentina: un desafío para el campo profesional
José Manuel Gerez Torcello (leer)

La evolución del radar Rasit y el nacimiento del radar Güemes: una mirada histórica y situada
Claudio Karner y Anabel Abelaira (leer)

Medición de los parámetros de un transformador y el análisis de la relación entre la saturación del núcleo y la forma de onda de la corriente de magnetización
Alejandro Daniel Blasco, Juan Dominici y Gerardo García (leer)

SECCIÓN GENERAL

Análisis de la Cuestión Malvinas y la Cuestión Gibraltar desde la Teoría del Valor del territorio
Mariana Alejandra Altieri (leer)

La Doctrina de Seguridad Nacional: sus efectos en la guerra del Atlántico Sur
Héctor D. Tessey (leer)

La comunidad de inteligencia británica y el Conflicto del Atlántico Sur
Héctor Agustín Arrosio (leer)

El cine de Malvinas: vías de investigación para la memoria cinematográfica
Ana Clara Barile (leer)

.

.

.

Guerra de Malvinas: memoria colectiva y representaciones sociales en la población general y castrense
Fernanda Sosa, Omar Fernández, Nadia Kreizer y Elena Zubieta (leer)

Sentir Malvinas: ayer, hoy y siempre. Una experiencia audiovisual, reconstruyendo las vivencias de veteranos en el Conflicto del Atlántico Sur. Primera, segunda y tercera parte
Andrea Estela Walter (leer)

TESTIMONIOS DE GUERRA

Sapper Hill: el último combate en suelo patrio. 14 de junio de 1982, Islas Malvinas
Marcos Basavilbaso (leer)

SECCIÓN GENERAL

Nadie se quiere meter en la jungla. El empleo de una estrategia basada en operaciones militares restringidas en operaciones de paz y sus efectos en la estabilidad
Francisco Magliano (leer)

El Ejército de Línea y los combates por la sucesión electoral. Argentina, 1867-1868
Lucas Codesido (leer)

Autopercepción de la influencia de las redes sociales en la intención de voto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Una medición del potencial de las Redes Sociales (RRSS)
Cristian Ariel Grogovinas, Alejandra Fuentes Cuiñas (leer)

La relación entre las fortalezas del carácter y la adaptación a la universidad en estudiantes de Enfermería: resultados preliminares
Aldana Sol Grinhauz, Sergio Héctor Azzara, Susana Azzollini (leer)

¿Fue la crisis de Malvinas una guerra de distracción? Una reinterpretación del declive argentino a través de la teoría prospectiva
Luis L. Schenoni, Sean Braniff, Jorge Battaglino (leer)

.

INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Aportes a la ciberdefensa y ciberseguridad para la gestión de las infraestructuras críticas de la información en Argentina
Agostina Taverna, Guillermo Rutz (leer)

Propuesta para aumentar el alcance máximo del cohete SAPBA
Ricardo L. Marini (leer)

CONCURSO “BELGRANO Y LA MATEMÁTICA”

Eficiencia de equilibrio general. La medición de la eficiencia militar aplicada a múltiples ámbitos
Diego Marcelo Carrizo (leer)

Transversalización de la perspectiva de género en Matemática, una deuda con Belgrano
María Eugenia García, Ana Bucher, Gabriela P. Ovando (leer)

Factorización invariante de unidades en el anillo convolucional de Dirichlet
Daniel Prelat, Nelson Monzón, Martín Maulhardt (leer)

RESEÑAS

ANZELINI, L. (2020). Imperialismo informal militarizado. Un estudio de caso sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana durante el siglo XX. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Ezequiel Magnani (leer)

SECCIÓN GENERAL

La Ciberdefensa en su laberinto. Cambio de rumbo en la concepción de ciberdefensa durante la gestión de Mauricio Macri (2015- 2019)
Sergio G. Eissa, Ana Albarracín Keticoglu (leer)

La importancia de la toma de decisiones y el liderazgo transformacional en ambientes culturales diversos: estudio de los cascos azules argentinos
Pablo D. Depaula, Susana C. Azzollini, José A. Torres, Diego R. Piñeyro, Vera Bail Pupko, Alejandro C. Cosentino, Sergio E. Castillo, Cinthia I. Clotet (leer)

Eurasia en el Atlántico Sur: evaluando la proyección marítima de China, Rusia e India
Ariel Gonzalez Levaggi (leer)

Áreas marinas protegidas. Su utilización por parte del Reino Unido en territorios cuya soberanía se halla en disputa
Araceli Díaz (leer)

El idioma inglés y la diversidad cultural: dos competencias esenciales en despliegues internacionales
Sergio E. Castillo, María A. Acosta, Vivian Fiedosiuk, Gladys Juncos (leer)

Los versos guerreros en la historia militar occidental
Diego Gonzalo Cejas (leer)

Una búsqueda como forma del incremento de la confianza mutua. El caso “Orcadas”
Eugenio L. Facchin (leer)

Desarrollo nacional de equipos de comunicaciones con tecnología celular Nodos 2.0
Daniel A. Pastafiglia, Adrián G. Stacul, Ariel Dalmas Di Giovanni, Martín E. Morales (leer)

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Relevamiento de la investigación en materiales poliméricos de alto desempeño en el área de la defensa en Latinoamérica
Javier C. Quagliano, Pablo G. Ross, Juan H. Álvarez, Enrique L. Buonomo (leer)

(Re)pensar una psicología militar latinoamericana
Luciano E. Gonzalez (leer)

SECCIÓN GENERAL

Efectividad de rescatistas en primera ayuda psicológica: su relación con la empatía y los años de experiencia
Sergio Héctor Azzara, Aldana Sol Grinhauz, Susana Azzolini  (leer)

Ciberdefensa y formación de posgrados en Argentina: reflexiones a partir de perspectivas políticas y sociales para el interés de la Soberanía Nacional
Guillermo Rutz (leer)

Aeronaves sin piloto como vectores portadores de armas o drones y los regímenes de control de transferencia de tecnología estratégica en la Argentina
Guillermo Bruno (leer)

Ciberespacio: 666 días de observación. Proyecto Observatorio Argentino del Ciberespacio (OAC)
Alejandro A. Moresi, Carlos Amaya, Alejandra Castillo (leer)

La necesidad de contar con Unidades Militares de Respuesta a Emergencias permanentes
Oscar S. Zarich (leer)

MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

A-4 en Malvinas: ¿competencia intra o inter-específica?
Rosana Guber (leer)

Propagación de la marea en la zona de Islas Malvinas y Namuncurá/Banco Burdwood
Luciano Banegas, Fernando A. Oreiro, María F. Canero, Mónica M. E. Fiore (leer)

Malvinas: el triángulo dominante. Análisis geográfico militar de un archipiélago argentino
Daniel G. Correa Roselló, Gustavo E. Ponte, Osvaldo F. Altamura (leer)

Geomagnetismo y su relación con sismos. Un estudio en la microplaca de Sandwich del Sur
María A. Arecco, Patricia A. Larocca, Mariana C. Mora (leer)

El Informe Rattenbach: ¿qué, cómo y para qué?
Héctor D. Tessey (leer)

DEFENSA Y SALUD

Incidencia de arritmia cardíaca por efecto Gz en el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar de la Escuela de Aviación Militar
Gustavo Chamizo (leer)

Riesgo cardiovascular y prevalencia de factores de riesgo en pilotos militares y alumnos pilotos del CBCAM
María de los A. Marinzalda, Carla M. Perondi, Miriam D. Sotelo, Ariana M. Cachi (leer)

REPORTES DE INVESTIGACIÓN

Sistema de control de navegación autónoma subacua empleando redes neuronales
Claudio López (leer)

Aplicación de una FPGA en la reingeniería de una memoria RAM de una computadora naval
Christian L. Galasso, Miguel A. Banchieri, Adrián Héctor Laiuppa, Eduardo Zito, Martín E. Paz (leer)

Soberanía en la tercera dimensión. Una propuesta desde el Proyecto “Hacia el ejercicio de la Soberanía en el Aeroespacio”
Alejandro A. Moresi (leer)

SECCIÓN GENERAL

Editorial: Claudio Díaz

Antártida: primera instala-ción continental argentina
Eugenio L. Facchin (leer)

Democracia y Big Data: Incertidumbre y desafíos contemporáneos a la gobernabilidad, la trans-parencia y la Defensa Nacional
Alfredo Leandro Ocón (leer)

La defensa aeroespacial mediante aeronaves
Sergio A. Hulacz (leer)

La guerra futura y su incidencia en el Instrumento Militar
José María Damsky (leer)

La Defensa no es un bien público puro ni una falla de mercado. Desafiando los supuestos de la teoría económica neoclásica
Karina Meneghetti (leer)

DOSSIER: formacion militar

Claves históricas de la identidad nuclear argentino-brasileña
Rodrigo Mallea (leer)

Orden y estabilidad internacionales: garantías de seguridad y zonas libres de armas nucleares.
Marcelo Valle Fonrouge (leer)

Un arduo camino a la cooperación: la historia de la relación nuclear entre Argentina y Brasil
Carolina L. Zaccato (leer)

El régimen de no proliferación nuclear internacional y sus desafíos. La Conferencia de Examen del TNP 2020
Emmanuel Guerra (leer)

Las otras fuentes de la conducta china en la política exterior y defensa
Sergio Gabriel Eissa (leer)

El pensamiento es-tratégico estadouni-dense en materia de seguridad internacional y su influencia en el continente americano.
Ana Albarracín Keticoglu (leer) Ignacio Oyarzabal

Ciberdefensa y formación de pos-grado en Argentina. Indagaciones preliminares para un aporte al desafío ciber de la Defensa Nacional.
Guillermo Rutz (leer)

SECCIÓN GENERAL

Editorial: Claudio Díaz

Creatividad e innovación durante conflictos armados. El caso de los misiles Exocet como batería costera: La Operación Uka-Uka
Juan Battaleme (leer)

Cooperación nuclear argentino brasileña 1985-2015: un caso de cooperación Sur-Sur
Tomás Balbino (leer)

Pensar la intervención sobre Primera Ayuda Psicológica desde la teoría: una reflexión ética
Victoria A. Vidal, Susana Azzollini (leer)

Diseño y puesta en marcha de un sistema embebido para la comunicación bidireccional entre dominios con diferentes restricciones temporales
Christian L. Galasso, Miguel A. Banchieri, Franco Caspe, Martín E. Paz (leer)

Ciberespacio y Defensa Nacional: una reflexión sobre el dilema libertad-seguridad en el ejercicio de la soberanía
Alfredo Leandro Ocon, Sol Gastaldi (leer)

DOSSIER FORMACIÓN MILITAR

El docente y su aprendizaje a enseñar. ¿Cómo aprende el docente de la Escuela de Guerra Naval a enseñar en el nivel de posgrado?
M. Gandolfo, Eduardo R. Díaz Madero, Alejandro J. Di Tella de Urrutía, Claudio G. Grossi (leer)

La apertura al otro en estudiantes militares un estudio piloto descriptivo
Sol Aldana Grinhauz, Sergio Azzara, Susana Azzollini, Alejandro Cosentino (leer)

Órdenes de mérito en base al desempeño de un grupo del cuerpo de cadetes de la Escuela de Aviación Militar
Hernan P. Guevel, Mariana Guardiola, Josefina Racagni (leer)

Validación de la escala de características de los líderes militares en el contexto local
Maite Beramendi (leer)

Propuesta para el procesamiento automatizado de materiales cartográficos: el caso de las Cartas Náuticas
O. Silvia Saura (leer)

Los recursos naturales estratégicos y el rol de la Defensa
Cristina del Campo (leer)

Política de Rusia en Medio Oriente. Los casos de Siria e Irán
Paulo Botta (leer)

Joint ventures en la industria aeronáutica militar: ¿una herramienta empresarial que contribuiría a la consolidación de objetivos estratégicos en materia de Defensa Nacional?
Cintia Caserotto Miranda (leer)

Recurso informático abierto para la defensa del patrimonio ambiental y la gestión de desastres.
Ernesto G. Abril, Claudia del H. Romero, Pablo Zader, Cristina Deza (leer)

Integración de tecnologías para la defensa. Estudio y desarrollo de algoritmos para la implementación de trayectoria óptima de vuelo en drones.
Pablo Petrashin, Alejandro Centeno, Dora Apessetche, Gabriel Monjes, María Alejandra Valenzuela, Brig (R) Atilio Zattara (leer)

Navegación y dispersión de especies exóticas: incrustaciones biológicas sobre el casco de los buques de la Armada Argentina.
Esteban M. Paolucci, Leila Ron, Laura Cianis, Nancy Correa (leer)

SECCIÓN GENERAL

Editorial: Claudio Díaz

Consideraciones contemporáneas sobre Defensa Nacional en la República Argentina
Julio César Spota (leer)

Efectos propulsivos inducidos electromagnéticamente en dispositivos “RAMA” autocontenidos
Héctor H. Brito, Roque De Alessandro, Marcos A. Brito y Claude M. Brito (leer)

Cómo perdimos la Antártida. Una política de Defensa Nacional para el siglo XXI
Juan Battaleme (leer)

Fundamentos olvidados de la política de defensa: reflexiones a partir del caso argentino
Jorge Battaglino (leer)

La política de defensa argentina. Una mirada presupuestaria
Sergio Eissa y Paula Ferro Ariella (leer)

Fuerzas Armadas y defensa europea
Massimiliano Del Casale (leer

DOSSIER: CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Ovais Sarmad (leer)

¿Qué implicancias tiene el cambio climático para la defensa?
Nicolas Regaud (leer)

Bases para la adaptación al Cambio Climático
Vicente Barros (leer)

La asistencia psicológica en situaciones de crisis
Sergio Azzara, Aldana Grinhauz, Mario Squillace Louhau, Diego Piñeyro y Susana Azzollini (leer)

La geopolítica y el mar
Daniel Blinder y Laura Colpachi (leer)

Enfermeros militares. Entrenamiento en primeros auxilios psicológicos y afrontamiento ante catástrofes
Vera Bail Pupko, Luciana Becerra, Pablo Depaula y Sergio Castillo (leer)

Género, liderazgo y prejuicios
Marcela Muratori, Gisela Delfino y Camila Botero (leer)

Línea de Ribera, la piel de los cursos y cuerpos de agua
Cristina Del Campo (leer)

 

Proveer a la defensa común, Julio César Spota

Editorial, Daniel Esteban

SECCIÓN GENERAL

Centro de prevención de conflictos: una necesidad regional
Daniel Esteban (leer)

Cinco premisas formativas de la educación militar en el Colegio Militar de la Nación para transformar las debilidades del entorno en fortalezas del sistema: orientar al liderazgo hacia el cumplimiento de la misión
Leonardo Christian Rodofile (leer)

Comunicación estratégica: entre el planeamiento estratégico y la defensa nacional
José Manuel Gerez Torcello (leer)

Conflictos de intereses nacionales en las regiones polares
Eugenio Luis Facchin (leer)

El escuadrón Alacrán en Malvinas
Lucas Cordero (leer)

El rol de la simulación para la formación de competencias en situaciones de emergencia y catástrofe en estudiantes de la licenciatura en Enfermería del Colegio Militar de la Nación
Pablo D. Depaula, Luciana Becerra, Marta E. Suárez, Gloria I. Torres, Carmen V. Gamarra, Analia Montiel, Carlos E. Moreno, Pablo D. Montiel, María A. Acosta y Sergio E. Castillo (leer)

El rol estratégico del Ejército Argentino para el desarrollo de la estrategia de disuasión convencional
Eduardo Lugani, Guillermo A. Campos, Gonzalo Barbosa y Juan Garasino (leer)

Evaluación del sueño en tropas de montaña y un novedoso camino para optimizar su rendimiento
Agustín Leandro Folgueira, Facundo Etchehún, Malena Mul Fedele y Daniel Vigo (leer)

Factores que influyen en el compromiso institucional de estudiantes argentinos que cursan el primer año de una carrera militar
Sergio H. Azzara, Aldana S. Grinhauz, Sebastián Romera González, Leonel Zapata y Jonathan Miranda (leer)

Geopolítica en la hidrovía Paraná-Paraguay
Cristian Oszust (leer)

La formación de argentinos, civiles y militares para la Defensa Nacional
Oscar Armanelli (leer)

Profesionales sin reservas: las Fuerzas Armadas argentinas a tres décadas del Servicio Militar Voluntario
Eduardo Bustamante (leer)

Vivir para contarlo: el género testimonial en las voces de los combatientes argentinos de 1982
María Sofía Vassallo (leer)

SECCIÓN GENERAL

La defensa nacional en la Cámara de Diputados: aproximación cuantitativa al trabajo de la Comisión de Defensa Nacional entre los años 1999 y 2019
Gonzalo Cáceres (leer)

La defensa nacional en la educación superior argentina: ensayo sobre la situación de las licenciaturas en Relaciones Internacionales
Emilse E. Calderón (leer)

Recuperación democrática y guerra de Malvinas: la conmemoración y su rol en la formación militar
Nadia Kreizer y Fernanda Sosa (leer)

.

Motivos de intención de abandono en estudiantes militares y civiles de la carrera de Enfermería
Aldana Sol Grinhauz, Sergio Héctor Azzara y Cynthia Frascaroli (leer)

Fundamentos del derecho internacional público de la posición argentina sobre Malvinas: una política de Estado a 40 años de democracia
Gianfranco Bruno (leer)

La teoría geopolítica del “Heartland” de Mackinder y su aplicación en la guerra de Rusia-Ucrania
Carlos Alberto Barrera Franco y Filiberto Oropeza Fabián (leer)

SECCIÓN GENERAL

Análisis comparado de la cultura estratégica de Brasil y Argentina durante el proceso privatizador de sus industrias de aviación (1990-1994)
Cintia Verónica Ruiz (leer)

Underbalancing: Malvinas y la política de defensa nacional de Argentina
Sergio Gabriel Eissa (leer)

Territorio, conciencia nacional y educación. Las Islas Malvinas y la Antártida argentina en las políticas de Estado peronistas (1946- 1955)
Martín H. Bertone, Pablo Melara y Tamara Culleton (leer)

El arribo de las Fuerzas Polares: instalación permanente de las Fuerzas Armadas argentinas en la Antártida durante el primer peronismo (1946-1955)
Pablo Gabriel Fontana (leer)

Malvinas y el derecho internacional humanitario
Juan Manuel Bradi (leer)

.

.

La importancia geopolítica de las áreas marinas protegidas oceánicas: el caso argentino
Silvana L. Elizondo (leer)

Reportes de investigación
Prácticas clínicas y estrés en estudiantes de la carrera de Enfermería
Sergio Azzara, Aldana Sol Grinhauz, Federico Torres y Paula Gallo (leer)

Las redes sociales en la comunicación institucional del Ministerio de Defensa de la República Argentina: un desafío para el campo profesional
José Manuel Gerez Torcello (leer)

La evolución del radar Rasit y el nacimiento del radar Güemes: una mirada histórica y situada
Claudio Karner y Anabel Abelaira (leer)

Medición de los parámetros de un transformador y el análisis de la relación entre la saturación del núcleo y la forma de onda de la corriente de magnetización
Alejandro Daniel Blasco, Juan Dominici y Gerardo García (leer)

SECCIÓN GENERAL

Análisis de la Cuestión Malvinas y la Cuestión Gibraltar desde la Teoría del Valor del territorio
Mariana Alejandra Altieri (leer)

La Doctrina de Seguridad Nacional: sus efectos en la guerra del Atlántico Sur
Héctor D. Tessey (leer)

La comunidad de inteligencia británica y el Conflicto del Atlántico Sur
Héctor Agustín Arrosio (leer)

El cine de Malvinas: vías de investigación para la memoria cinematográfica
Ana Clara Barile (leer)

.

.

.

Guerra de Malvinas: memoria colectiva y representaciones sociales en la población general y castrense
Fernanda Sosa, Omar Fernández, Nadia Kreizer y Elena Zubieta (leer)

Sentir Malvinas: ayer, hoy y siempre. Una experiencia audiovisual, reconstruyendo las vivencias de veteranos en el Conflicto del Atlántico Sur. Primera, segunda y tercera parte
Andrea Estela Walter (leer)

TESTIMONIOS DE GUERRA

Sapper Hill: el último combate en suelo patrio. 14 de junio de 1982, Islas Malvinas
Marcos Basavilbaso (leer)

SECCIÓN GENERAL

Nadie se quiere meter en la jungla. El empleo de una estrategia basada en operaciones militares restringidas en operaciones de paz y sus efectos en la estabilidad
Francisco Magliano (leer)

El Ejército de Línea y los combates por la sucesión electoral. Argentina, 1867-1868
Lucas Codesido (leer)

Autopercepción de la influencia de las redes sociales en la intención de voto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Una medición del potencial de las Redes Sociales (RRSS)
Cristian Ariel Grogovinas, Alejandra Fuentes Cuiñas (leer)

La relación entre las fortalezas del carácter y la adaptación a la universidad en estudiantes de Enfermería: resultados preliminares
Aldana Sol Grinhauz, Sergio Héctor Azzara, Susana Azzollini (leer)

¿Fue la crisis de Malvinas una guerra de distracción? Una reinterpretación del declive argentino a través de la teoría prospectiva
Luis L. Schenoni, Sean Braniff, Jorge Battaglino (leer)

.

INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Aportes a la ciberdefensa y ciberseguridad para la gestión de las infraestructuras críticas de la información en Argentina
Agostina Taverna, Guillermo Rutz (leer)

Propuesta para aumentar el alcance máximo del cohete SAPBA
Ricardo L. Marini (leer)

CONCURSO “BELGRANO Y LA MATEMÁTICA”

Eficiencia de equilibrio general. La medición de la eficiencia militar aplicada a múltiples ámbitos
Diego Marcelo Carrizo (leer)

Transversalización de la perspectiva de género en Matemática, una deuda con Belgrano
María Eugenia García, Ana Bucher, Gabriela P. Ovando (leer)

Factorización invariante de unidades en el anillo convolucional de Dirichlet
Daniel Prelat, Nelson Monzón, Martín Maulhardt (leer)

RESEÑAS

ANZELINI, L. (2020). Imperialismo informal militarizado. Un estudio de caso sobre las relaciones entre los Estados Unidos y la República Dominicana durante el siglo XX. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Ezequiel Magnani (leer)

SECCIÓN GENERAL

La Ciberdefensa en su laberinto. Cambio de rumbo en la concepción de ciberdefensa durante la gestión de Mauricio Macri (2015- 2019)
Sergio G. Eissa, Ana Albarracín Keticoglu (leer)

La importancia de la toma de decisiones y el liderazgo transformacional en ambientes culturales diversos: estudio de los cascos azules argentinos
Pablo D. Depaula, Susana C. Azzollini, José A. Torres, Diego R. Piñeyro, Vera Bail Pupko, Alejandro C. Cosentino, Sergio E. Castillo, Cinthia I. Clotet (leer)

Eurasia en el Atlántico Sur: evaluando la proyección marítima de China, Rusia e India
Ariel Gonzalez Levaggi (leer)

Áreas marinas protegidas. Su utilización por parte del Reino Unido en territorios cuya soberanía se halla en disputa
Araceli Díaz (leer)

El idioma inglés y la diversidad cultural: dos competencias esenciales en despliegues internacionales
Sergio E. Castillo, María A. Acosta, Vivian Fiedosiuk, Gladys Juncos (leer)

Los versos guerreros en la historia militar occidental
Diego Gonzalo Cejas (leer)

Una búsqueda como forma del incremento de la confianza mutua. El caso “Orcadas”
Eugenio L. Facchin (leer)

Desarrollo nacional de equipos de comunicaciones con tecnología celular Nodos 2.0
Daniel A. Pastafiglia, Adrián G. Stacul, Ariel Dalmas Di Giovanni, Martín E. Morales (leer)

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Relevamiento de la investigación en materiales poliméricos de alto desempeño en el área de la defensa en Latinoamérica
Javier C. Quagliano, Pablo G. Ross, Juan H. Álvarez, Enrique L. Buonomo (leer)

(Re)pensar una psicología militar latinoamericana
Luciano E. Gonzalez (leer)

SECCIÓN GENERAL

Efectividad de rescatistas en primera ayuda psicológica: su relación con la empatía y los años de experiencia
Sergio Héctor Azzara, Aldana Sol Grinhauz, Susana Azzolini  (leer)

Ciberdefensa y formación de posgrados en Argentina: reflexiones a partir de perspectivas políticas y sociales para el interés de la Soberanía Nacional
Guillermo Rutz (leer)

Aeronaves sin piloto como vectores portadores de armas o drones y los regímenes de control de transferencia de tecnología estratégica en la Argentina
Guillermo Bruno (leer)

Ciberespacio: 666 días de observación. Proyecto Observatorio Argentino del Ciberespacio (OAC)
Alejandro A. Moresi, Carlos Amaya, Alejandra Castillo (leer)

La necesidad de contar con Unidades Militares de Respuesta a Emergencias permanentes
Oscar S. Zarich (leer)

MALVINAS, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR

A-4 en Malvinas: ¿competencia intra o inter-específica?
Rosana Guber (leer)

Propagación de la marea en la zona de Islas Malvinas y Namuncurá/Banco Burdwood
Luciano Banegas, Fernando A. Oreiro, María F. Canero, Mónica M. E. Fiore (leer)

Malvinas: el triángulo dominante. Análisis geográfico militar de un archipiélago argentino
Daniel G. Correa Roselló, Gustavo E. Ponte, Osvaldo F. Altamura (leer)

Geomagnetismo y su relación con sismos. Un estudio en la microplaca de Sandwich del Sur
María A. Arecco, Patricia A. Larocca, Mariana C. Mora (leer)

El Informe Rattenbach: ¿qué, cómo y para qué?
Héctor D. Tessey (leer)

DEFENSA Y SALUD

Incidencia de arritmia cardíaca por efecto Gz en el Curso Básico Conjunto de Aviador Militar de la Escuela de Aviación Militar
Gustavo Chamizo (leer)

Riesgo cardiovascular y prevalencia de factores de riesgo en pilotos militares y alumnos pilotos del CBCAM
María de los A. Marinzalda, Carla M. Perondi, Miriam D. Sotelo, Ariana M. Cachi (leer)

REPORTES DE INVESTIGACIÓN

Sistema de control de navegación autónoma subacua empleando redes neuronales
Claudio López (leer)

Aplicación de una FPGA en la reingeniería de una memoria RAM de una computadora naval
Christian L. Galasso, Miguel A. Banchieri, Adrián Héctor Laiuppa, Eduardo Zito, Martín E. Paz (leer)

Soberanía en la tercera dimensión. Una propuesta desde el Proyecto “Hacia el ejercicio de la Soberanía en el Aeroespacio”
Alejandro A. Moresi (leer)

SECCIÓN GENERAL

Editorial: Claudio Díaz

Antártida: primera instala-ción continental argentina
Eugenio L. Facchin (leer)

Democracia y Big Data: Incertidumbre y desafíos contemporáneos a la gobernabilidad, la trans-parencia y la Defensa Nacional
Alfredo Leandro Ocón (leer)

La defensa aeroespacial mediante aeronaves
Sergio A. Hulacz (leer)

La guerra futura y su incidencia en el Instrumento Militar
José María Damsky (leer)

La Defensa no es un bien público puro ni una falla de mercado. Desafiando los supuestos de la teoría económica neoclásica
Karina Meneghetti (leer)

DOSSIER: formacion militar

Claves históricas de la identidad nuclear argentino-brasileña
Rodrigo Mallea (leer)

Orden y estabilidad internacionales: garantías de seguridad y zonas libres de armas nucleares.
Marcelo Valle Fonrouge (leer)

Un arduo camino a la cooperación: la historia de la relación nuclear entre Argentina y Brasil
Carolina L. Zaccato (leer)

El régimen de no proliferación nuclear internacional y sus desafíos. La Conferencia de Examen del TNP 2020
Emmanuel Guerra (leer)

Las otras fuentes de la conducta china en la política exterior y defensa
Sergio Gabriel Eissa (leer)

El pensamiento es-tratégico estadouni-dense en materia de seguridad internacional y su influencia en el continente americano.
Ana Albarracín Keticoglu (leer) Ignacio Oyarzabal

Ciberdefensa y formación de pos-grado en Argentina. Indagaciones preliminares para un aporte al desafío ciber de la Defensa Nacional.
Guillermo Rutz (leer)

SECCIÓN GENERAL

Editorial: Claudio Díaz

Creatividad e innovación durante conflictos armados. El caso de los misiles Exocet como batería costera: La Operación Uka-Uka
Juan Battaleme (leer)

Cooperación nuclear argentino brasileña 1985-2015: un caso de cooperación Sur-Sur
Tomás Balbino (leer)

Pensar la intervención sobre Primera Ayuda Psicológica desde la teoría: una reflexión ética
Victoria A. Vidal, Susana Azzollini (leer)

Diseño y puesta en marcha de un sistema embebido para la comunicación bidireccional entre dominios con diferentes restricciones temporales
Christian L. Galasso, Miguel A. Banchieri, Franco Caspe, Martín E. Paz (leer)

Ciberespacio y Defensa Nacional: una reflexión sobre el dilema libertad-seguridad en el ejercicio de la soberanía
Alfredo Leandro Ocon, Sol Gastaldi (leer)

DOSSIER FORMACIÓN MILITAR

El docente y su aprendizaje a enseñar. ¿Cómo aprende el docente de la Escuela de Guerra Naval a enseñar en el nivel de posgrado?
M. Gandolfo, Eduardo R. Díaz Madero, Alejandro J. Di Tella de Urrutía, Claudio G. Grossi (leer)

La apertura al otro en estudiantes militares un estudio piloto descriptivo
Sol Aldana Grinhauz, Sergio Azzara, Susana Azzollini, Alejandro Cosentino (leer)

Órdenes de mérito en base al desempeño de un grupo del cuerpo de cadetes de la Escuela de Aviación Militar
Hernan P. Guevel, Mariana Guardiola, Josefina Racagni (leer)

Validación de la escala de características de los líderes militares en el contexto local
Maite Beramendi (leer)

Propuesta para el procesamiento automatizado de materiales cartográficos: el caso de las Cartas Náuticas
O. Silvia Saura (leer)

Los recursos naturales estratégicos y el rol de la Defensa
Cristina del Campo (leer)

Política de Rusia en Medio Oriente. Los casos de Siria e Irán
Paulo Botta (leer)

Joint ventures en la industria aeronáutica militar: ¿una herramienta empresarial que contribuiría a la consolidación de objetivos estratégicos en materia de Defensa Nacional?
Cintia Caserotto Miranda (leer)

Recurso informático abierto para la defensa del patrimonio ambiental y la gestión de desastres.
Ernesto G. Abril, Claudia del H. Romero, Pablo Zader, Cristina Deza (leer)

Integración de tecnologías para la defensa. Estudio y desarrollo de algoritmos para la implementación de trayectoria óptima de vuelo en drones.
Pablo Petrashin, Alejandro Centeno, Dora Apessetche, Gabriel Monjes, María Alejandra Valenzuela, Brig (R) Atilio Zattara (leer)

Navegación y dispersión de especies exóticas: incrustaciones biológicas sobre el casco de los buques de la Armada Argentina.
Esteban M. Paolucci, Leila Ron, Laura Cianis, Nancy Correa (leer)

SECCIÓN GENERAL

Editorial: Claudio Díaz

Consideraciones contemporáneas sobre Defensa Nacional en la República Argentina
Julio César Spota (leer)

Efectos propulsivos inducidos electromagnéticamente en dispositivos “RAMA” autocontenidos
Héctor H. Brito, Roque De Alessandro, Marcos A. Brito y Claude M. Brito (leer)

Cómo perdimos la Antártida. Una política de Defensa Nacional para el siglo XXI
Juan Battaleme (leer)

Fundamentos olvidados de la política de defensa: reflexiones a partir del caso argentino
Jorge Battaglino (leer)

La política de defensa argentina. Una mirada presupuestaria
Sergio Eissa y Paula Ferro Ariella (leer)

Fuerzas Armadas y defensa europea
Massimiliano Del Casale (leer

DOSSIER: CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
Ovais Sarmad (leer)

¿Qué implicancias tiene el cambio climático para la defensa?
Nicolas Regaud (leer)

Bases para la adaptación al Cambio Climático
Vicente Barros (leer)

La asistencia psicológica en situaciones de crisis
Sergio Azzara, Aldana Grinhauz, Mario Squillace Louhau, Diego Piñeyro y Susana Azzollini (leer)

La geopolítica y el mar
Daniel Blinder y Laura Colpachi (leer)

Enfermeros militares. Entrenamiento en primeros auxilios psicológicos y afrontamiento ante catástrofes
Vera Bail Pupko, Luciana Becerra, Pablo Depaula y Sergio Castillo (leer)

Género, liderazgo y prejuicios
Marcela Muratori, Gisela Delfino y Camila Botero (leer)

Línea de Ribera, la piel de los cursos y cuerpos de agua
Cristina Del Campo (leer)

DIRECTRICES PARA AUTORES

Los trabajos con pedido de publicación deben ser remitidos a:
revistacientifica@undef.edu.ar

En todos los casos, deben ser trabajos originales o inéditos y no haber sido enviados para su publicación a otras revistas.A continuación encontrará las normas de estilo que regirán el proceso de presentación y evaluación de los trabajos propuestos para publicación:

 

 

 



Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeta a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons.

Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (por ejemplo, depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.

Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (por ejemplo, en repositorios institucionales, bibliotecas, o en su página web), ya que puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.

PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

Todos los trabajos recibidos son evaluados inicialmente por la dirección de la revista en conjunto con los miembros del Consejo Editorial y/o miembros del Consejo Asesor. Una vez aprobados de acuerdo a su pertinencia temática y a sus requisitos formales, los artículos serán sometidos al referato anónimo de pares por parte de dos evaluadores externos, quienes determinarán si son publicables en su condición original, si requieren correcciones mayores o menores, o si deben ser rechazados por su debilidad en relación al conocimiento aportado, el uso de teorías y conceptos, el empleo de la metodología en relación con los objetivos y la coherencia narrativa y la pertinencia y actualización de la bibliografía utilizada. Los dictámenes de los evaluadores son inapelables en todos los casos.

La inclusión de las correcciones señaladas por los evaluadores será requisito para su posterior publicación. Es indispensable que la/s autora/es expliciten su reconocimiento a la labor de los evaluadores.

 

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN Y LA PUBLICACIÓN

Los manuscritos recibidos serán procesados por programas gratuitos de detección de plagios. Asimismo, se recomienda a los pares evaluadores prestar especial atención a esta cuestión.

Las prácticas deshonestas relativas al plagio y a los diversos supuestos de fraude científico que sean detectadas serán debatidas por los miembros del Consejo Asesor, quienes decidirán las medidas a adoptar.

Se considerará plagio a: presentar el trabajo ajeno como de autoría propia; adoptar conceptos o ideas de otros autores sin el correspondiente reconocimiento; no utilizar comillas en una cita textual; parafrasear una fuente sin mencionar su origen; el parafraseo excesivo, aún en casos de identificación de la fuente.

CÓMO CITAR UN ARTÍCULO DEDEFENSA NACIONAL

Artículo en la versión impresa
ARECCO, M. A.; Larocca, P.A.; Mora, M. C. (2020). “Geomagnetismo. Un estudio en la microplaca de Sandwich del Sur.” Defensa Nacional 4 (Enero-Junio): 263-281.

Artículo en la versión digital
ARECCO, M. A.; Larocca, P.A.; Mora, M. C. (2020). Geomagnetismo. Un estudio en la microplaca de Sandwich del Sur. Defensa Nacional. Recuperado de https://www.undef.edu.ar/libros/revista-defensa-nacional/

CONOCÉ EL CATÁLOGO COMPLETO DE UNDEF LIBROS

UNDEF Libros es una editorial pensada como un sello con libros propios, pero también como un catálogo que reúne diferentes iniciativas editoriales existentes o por crearse en las unidades Académicas de la universidad. Su plan de publicaciones busca reflejar el amplio espectro de temas vinculados a la Defensa. En este espíritu, UNDEF libros aspira a convertirse en la referencia regional de dichos temas, con libros propios o coeditando con otras instituciones.

La tienda online permite acceder a las publicaciones del sello editorial de la Universidad de la Defensa Nacional. Además, varios títulos están disponibles para descarga gratuita.

Visitá la tienda y explorá todo el catálogo: