TRANSPARENCIA PROACTIVA

La transparencia proactiva es entendida como toda aquella información que los sujetos obligados divulgan de manera voluntaria, más allá de las obligaciones que estipula la normativa vigente.

FORMA DE GOBIERNO Y AUTONOMÍA

 

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) cuenta con autonomía académica e institucional para organizar y dirigir sus actividades conforme a los lineamientos establecidos por el sistema educativo nacional y la normativa vigente en materia de Defensa Nacional. Esta autonomía permite a la universidad la capacidad de tomar decisiones sobre su estructura interna, planes de estudio y líneas de investigación, con total independencia de los intereses políticos o militares que pudieran interferir en su desarrollo académico y científico.

Órganos de Gobierno: El régimen de gobierno de la UNDEF se estructura a través de un sistema mixto de órganos colegiados y unipersonales, los cuales están encargados de asegurar una administración eficaz y democrática. El Estatuto de la UNDEF establece la conformación y las atribuciones de estos órganos, entre los cuales se destacan los siguientes:

Consejo de Dirección: Este órgano superior de gobierno está presidido por el Ministro de Defensa de la Nación, quien toma decisiones con el asesoramiento de los integrantes del consejo. Están representados en él los principales actores del sector militar y académico, como los Secretarios del Ministerio de Defensa, el Rector de la UNDEF, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, y los Jefes de Estado Mayor de cada una de las Fuerzas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada). Su función principal es la de supervisar y orientar la política general de la universidad, asegurando su alineación con los objetivos de la Defensa Nacional.

Consejo Consultivo de Gestión: Este consejo es presidido por el Rector de la UNDEF y está compuesto por un representante de cada una de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en calidad de vicerrectores de educación militar, así como los Decanos y otras autoridades de la gestión académica. Su rol es el de orientar las cuestiones relacionadas con la gestión diaria de la universidad y la implementación de sus políticas educativas.

Consejo Consultivo: Integrado por once (11) miembros designados por el Poder Ejecutivo Nacional, este consejo incluye representantes de diversas instituciones clave, tales como el Consejo Interuniversitario Nacional, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Educación, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, entre otros. Lo integran además los presidentes de las comisiones de Defensa y Educación de ambas Cámaras del Congreso Nacional. Este consejo será responsable de supervisar la democracia, la pluralidad de ideas y la calidad académica en los programas de estudio de la universidad, asegurando que la formación tanto militar como civil responda a las necesidades del país y al contexto global.

La UNDEF es una institución autónoma según las pautas establecidas por la Ley 27.015  de creación de la universidad y la Ley 24.521 de Educación Superior en lo que respecta a la gestión académica, lo que implica que tendrá libertad para definir sus programas de estudio, los criterios de evaluación y las líneas de investigación. Además, se asegurará de que sus programas respondan tanto a las necesidades de defensa nacional como a los estándares académicos nacionales e internacionales.

A través de estos mecanismos de gobierno, la universidad garantizará la pluralidad de ideas y una educación de calidad para sus estudiantes, tanto en el ámbito de la formación militar como en la de la formación de civiles para la defensa, asegurando que su enfoque educativo sea equilibrado, democrático y de alta relevancia para el contexto nacional e internacional.

 

GABINETE DE DE GESTIÓN

 

Dr. Julio César Spota, Rector
Abg. Hernán Isasmendi, Secretario General y de Extensión Universitaria
Dr. Carlos Daniel Esteban, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación
Mg. Verónica Patricia Mulle, Secretaria Académica
Lic. David Zeigner, Secretario de Administración, a cargo de la Oficina de Comunicación Institucional
Abg. Alberto Costamagno, Asesor Jurídico


CONSEJO DE DIRECCIÓN

El Consejo de Dirección es el órgano superior de Gobierno de la UNDEF y está presidido por el Ministro de Defensa de la Nación, quien tomará las resoluciones con el asesoramiento de sus integrantes.

MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN

Dr. Luis Alfonso Petri – Ministro de Defensa y presidente del Consejo
Cr. (R) Lic. Marcelo Alejandro Rozas Garay – Secretario de Estrategia y Asuntos Militares
Mg. Juan Erardo Battaleme Martínez – Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa
Lic. Mario Alejandro Katzenell – Secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa
Brigadier General Xavier Julián Isaac – Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Teniente General Carlos Alberto Presti – Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino
Almirante Carlos María Allievi – Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina
Brigadier Gustavo Javier Valverde – Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina
Dr. Julio César Spota – Rector de la Universidad de la Defensa Nacional

Son funciones del Consejo de Dirección:

a. Aprobar el Estatuto de la Universidad y sus modificaciones.
b. Dictar su propio reglamento.
c. Designar al Rector y Vicerrector y resolver sobre sus renuncias en el marco de las disposiciones del Estatuto
d. Designar a los Decanos y Vicedecanos y resolver sobre sus renuncias en el marco de las disposiciones del Estatuto
e. Crear, disolver o fusionar Facultades o Institutos.
f. Crear o cerrar carreras de formación en la profesión militar.
g. Separar temporalmente o remover, previo dictamen fundado, al Rector y/o Vicerrector por incapacidad física para el ejercicio de sus funciones, abandono de sus funciones debidamente acreditado, incumplimiento manifiesto del presente Estatuto, o por estar condenado por delito doloso.
h. Separar temporalmente o remover, previo dictamen fundado, a los Decanos y/o Vicedecanos por incapacidad física para el ejercicio de sus funciones, abandono de sus funciones debidamente acreditado, incumplimiento manifiesto del presente Estatuto, o por estar condenado por delito doloso.
i. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias al Consejo Consultivo a fin de que emitan Declaraciones en materias que son de su competencia.
j. Considerar el Plan Académico Anual y la Memoria de Actividades Anuales presentados por el Rector.
k. Considerar el Informe Final de Gestión del Rector de la Universidad.
l. Considerar con carácter extraordinario los asuntos que le sean sometidos y que estime de interés al funcionamiento universitario.

CONSEJO CONSULTIVO DE GESTIÓN

El Consejo Consultivo de Gestión es el órgano colegiado que tiene como objetivo brindar asesoramiento al Rector en la producción y modificación de las normas internas de la Universidad y en todos los asuntos concernientes a las actividades de docencia, de investigación y desarrollo, de extensión y transferencia, en las cuestiones disciplinarias, y en todos los asuntos que sean sometidos por el Rector a su consideración.

a. Aprobar el Estatuto de la Universidad y sus modificaciones.
b. Dictar su propio reglamento.
c. Designar al Rector y Vicerrector y resolver sobre sus renuncias en el marco de las disposiciones del Estatuto
d. Designar a los Decanos y Vicedecanos y resolver sobre sus renuncias en el marco de las disposiciones del Estatuto
e. Crear, disolver o fusionar Facultades o Institutos.
f. Crear o cerrar carreras de formación en la profesión militar.
g. Separar temporalmente o remover, previo dictamen fundado, al Rector y/o Vicerrector por incapacidad física para el ejercicio de sus funciones, abandono de sus funciones debidamente acreditado, incumplimiento manifiesto del presente Estatuto, o por estar condenado por delito doloso.
h. Separar temporalmente o remover, previo dictamen fundado, a los Decanos y/o Vicedecanos por incapacidad física para el ejercicio de sus funciones, abandono de sus funciones debidamente acreditado, incumplimiento manifiesto del presente Estatuto, o por estar condenado por delito doloso.
i. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias al Consejo Consultivo a fin de que emitan Declaraciones en materias que son de su competencia.
j. Considerar el Plan Académico Anual y la Memoria de Actividades Anuales presentados por el Rector.
k. Considerar el Informe Final de Gestión del Rector de la Universidad.
l. Considerar con carácter extraordinario los asuntos que le sean sometidos y que estime de interés al funcionamiento universitario.

MIEMBROS DEL CONSEJO CONSULTIVO DE GESTIÓN

Dr. Julio César Spota – Rector
Lic. Emilio Alberto Villarino – Director Nacional de Formación (MINDEF)
GB Horacio Ramón Alonso – Vicerrector de Educación Militar Conjunta de las Fuerzas Armadas
BR Marcelo Abel Ramadori – Vicerrector de Educación de la Fuerza Aérea
CL Juan Carlos Romay – Vicerrector de Educación de la Armada
GB Jorge Alberto Puebla – Vicerrector de Educación del Ejército
BR Hugo Di Risio – Decano de la Facultad de la Fuerza Aérea
CL VGM (R) Mg. Juan Carlos Bazán – Decano de la Facultad de la Armada
BG Gustavo Fabián García – Decano de la Facultad del Ejército
CR Ing. Militar Alberto Ricardo Nadale – Decano de la Facultad de Ingeniería del Ejército
CR (R) VGM Alberto Victorio Aparicio – Decano de la Facultad Militar Conjunta
Dra. Olga Cavalli – Decana de la Facultad de la Defensa Nacional
BR (R) Gustavo Alejandro Pérez Ortiz – Director del CRUC-IUA de la Facultad CRUC-IUA
CM (R) Daniel Horacio Guinle – Decano de la Facultad de Ingeniería CRUC-IUA
Mg. Gabriel Sebastián Ratner – Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración CRUC-IUA
Dr. Carlos Hernán Isasmendi – Secretario General y de Extensión Universitaria de la UNDEF
Mag. Verónica Patricia Mulle – Secretaria Académica de la UNDEF
Dr. Carlos Daniel Esteban – Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNDEF
Lic. David Zeigner – Secretario de Administración

Son funciones del Consejo Consultivo de Gestión:

a. Aprobar su propio reglamento interno de funcionamiento Y
b. Elaborar propuestas y emitir opinión sobre:

1. La política general para el personal docente y de administración y servicio, que contemple su selección, incorporación, actualización profesional, evaluación, separación y cese, dentro del marco legal correspondiente.
2. Los regímenes académico y de disciplina, que serán de aplicación general para los alumnos de las diferentes carreras de las Unidades Académicas.
3. El Régimen general para las carreras de pregrado, grado y posgrado.
4. Los planes de estudio de las carreras que, en todos los niveles, formen la oferta académica de la Universidad.
5. El Reglamento Electoral.
6. El Régimen general para los Investigadores y los programas y proyectos de investigación.
7. El Régimen de funcionamiento del Tribunal Académico, designación y remoción de sus integrantes.
8. Los convenios celebrados con otras Universidades e instituciones.
9. El presupuesto anual de la Universidad, así como su distribución y modificaciones.
10. La disposición de los bienes de la Universidad conforme a lo expresado en el artículo 5° del presente Estatuto.
11. La modificación del presente Estatuto.
12. La creación, disolución o fusión de Unidades Académicas.
13. El proyecto de Desarrollo Institucional.
14. La creación o cierre de carreras de pregrado, grado y posgrado.
15. La política educativa de la Universidad y el Plan Anual de Actividades.
16. La Memoria de Actividades Anuales presentados por el Rector.
17. La articulación y complementariedad de las Unidades Académicas de la Universidad entre sí y con el Sistema Educativo Nacional.

Información actualizada a junio de 2025