
13 Oct Segundo Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa (CTID2025)
La Universidad de la Defensa Nacional participó del Segundo Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa, un espacio que promueve la articulación entre el sistema científico, las Fuerzas Armadas y el sector productivo para el desarrollo soberano del país.
Realizado en el Regimiento de Patricios, con la participación de autoridades nacionales, representantes de las Fuerzas Armadas, universidades, centros de investigación y empresas del sector público y privado, el encuentro reunió a más de 25 empresas nacionales y cinco internacionales, entre ellas Saab (Suecia), Microsoft (EE.UU.) y firmas argentinas del ámbito tecnológico e industrial, que presentaron desarrollos vinculados a simulación, inteligencia artificial, fabricación aditiva e interoperabilidad táctica. A lo largo de las jornadas, se llevaron a cabo workshops y presentaciones conjuntas entre el Ministerio de Defensa y el Instituto Balseiro sobre inteligencia artificial y telecomunicaciones cuánticas.
Durante la inauguración, estuvo presente el ministro de Defensa, quien destacó que la realización de esta segunda edición “es una muestra del compromiso por colocar a la defensa en el centro del desarrollo nacional” y subrayó la importancia de “consolidar una política de Estado que vincule la innovación científica, la industria y la tecnología al fortalecimiento de las capacidades nacionales”. A su vez, el ministro reconoció la presencia de los veteranos de la Guerra de Malvinas, a quienes definió como “los primeros innovadores del campo de batalla”, y destacó su legado como ejemplo de creatividad, valor y compromiso con la Patria.
El primer panel fue inaugurado con las palabras del Secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, Lic. Mario Katzenell, junto al Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNDEF, Dr. VGM Daniel Esteban. En el encuentro, Katzenell subrayó la importancia de fortalecer los vínculos entre el sistema científico, las universidades y el sector productivo como eje central del desarrollo tecnológico nacional. Explicó que, en los últimos años, se ha consolidado un ecosistema de innovación que integra proyectos internos y externos, promoviendo la radicación de empresas tecnológicas en entornos universitarios.
El secretario mencionó además la creación de la red SINAPSIS, orientada a la aplicación de inteligencia artificial y ciberseguridad, y el próximo lanzamiento del Quantum Hub, un espacio dedicado a la computación cuántica y a la cooperación en tecnologías emergentes. Asimismo, destacó la labor de la incubadora de proyectos universitarios, que acompaña a emprendedores y equipos científicos en etapas tempranas de desarrollo, facilitando la evolución de sus ideas hacia modelos de negocio sostenibles e invertibles. Katzenell concluyó que estos esfuerzos buscan “acercar la innovación a la sociedad” a través de la investigación aplicada, la creación de empresas tecnológicas y el trabajo conjunto entre el sector público, privado y académico, con el objetivo de fortalecer las capacidades científicas y productivas vinculadas a la defensa nacional.
Por su parte, el Secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Daniel Esteban, participó también en la apertura del primer panel, donde transmitió el saludo del rector de la Universidad y reflexionó sobre el rol del encuentro como espacio de vinculación entre el sistema universitario, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa y el sector productivo y señaló que la esencia del Congreso reside en “ser un puente entre la investigación, la industria y la defensa nacional”.
Esteban subrayó que para consolidar este tipo de espacios es necesario contar con estabilidad política y económica, que permita a las empresas planificar, innovar y acompañar las políticas de Estado en materia de defensa. “Un país crece con políticas públicas consensuadas y sostenidas en el tiempo”, expresó. Asimismo, enfatizó la importancia de que el sector industrial conozca las necesidades actuales de la defensa, identifique oportunidades de desarrollo tecnológico y participe activamente en la generación de soluciones e innovaciones aplicables.
El secretario remarcó que la ciencia, la tecnología y la investigación son capitales estratégicos que fortalecen la soberanía nacional y destacó que “ciencia, tecnología e innovación son sinónimo de soberanía, porque sin una defensa sólida y tecnológicamente desarrollada no es posible ejercer plenamente la independencia nacional”.
Finalmente, Esteban agradeció a las autoridades del Ministerio de Defensa y a las empresas participantes por su compromiso en la construcción de un sistema de defensa moderno, sostenible y basado en el conocimiento, y subrayó que “el Congreso refleja una visión compartida: la de una defensa nacional que se proyecta al futuro desde la cooperación, el conocimiento y la innovación”.