
21 Ago Presentación del libro Autocracias y Repúblicas en el Viejo y el Nuevo Mundo
En el Salón Almirante Brown del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) se llevó a cabo la presentación del libro Frontera, una obra colectiva que propone un recorrido por la historia constitucional y política de América Latina, con especial énfasis en los debates entre autocracia y república.
El encuentro estuvo dirigido por el Dr. Gonzalo Salimena, quien abrió la actividad subrayando la vigencia de los temas tratados en la obra, en un contexto internacional donde la discusión sobre los sistemas republicanos y autocráticos sigue siendo un eje central de la política contemporánea.
Uno de los compiladores, Juan Carlos Frontera, señaló que el proyecto nació de manera casi casual, a partir de un trabajo de investigación orientado a estudiar los procesos de decodificación de textos constitucionales. En sus palabras, el libro combina elementos del diseño, la cultura y la historia del derecho, entendida no solo desde el plano jurídico, sino también como un diálogo interdisciplinario con la sociología, la historia social y la ciencia política con la dirección de Andrea Romano, director italiano.
Durante la presentación, se repasaron algunos de los ejes de investigación que dieron forma al libro. Entre ellos, el análisis de textos constitucionales monárquicos europeos, su recepción en América Latina y el modo en que influyeron en los procesos nacionales del siglo XIX y XX. En el caso argentino, se destacó cómo el constitucionalismo se nutrió de tradiciones extranjeras, muchas veces a partir de la inmigración de juristas europeos, aunque con condicionantes culturales propios que complejizaron la aplicación de categorías como “república” y “democracia”.
También se abordaron experiencias comparadas en países como Colombia y Brasil, donde la transición de regímenes monárquicos a republicanos tuvo dinámicas específicas. En particular, se mencionó el caso de Pedro II en Brasil, cuya figura marcó el pasaje de la monarquía a la república en ese país. Asimismo, se analizó la influencia de la cultura española en diálogo con las tradiciones indígenas, muchas veces reconocidas formalmente por la monarquía, lo que abrió un espacio singular de encuentro y tensión en la construcción de identidades políticas.
Los compiladores destacaron que la elección de trabajar en español y portugués respondió a la necesidad de abarcar las dos tradiciones centrales de América Latina. Al mismo tiempo, valoraron la posibilidad de integrar a investigadores de distintas generaciones en una producción académica que busca repensar los problemas históricos de las instituciones latinoamericanas.
En su cierre, se señaló que muchas de las dificultades institucionales del viejo mundo encontraron eco en los procesos de formación de los Estados nacionales en la región. Así, las tensiones entre nacionalismos, constituciones provinciales y prácticas electorales del siglo XIX y XX se presentan como parte de una misma dinámica de inestabilidad y búsqueda de legitimidad, que Frontera invita a revisitar desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.