20 Nov Nueva Diplomatura Universitaria de Extensión en Patrimonio Cultural
La Universidad de la Defensa Nacional presentó la Diplomatura Universitaria de Extensión en Patrimonio Cultural, creada mediante Resolución Rectoral UNDEF RR N 351_2025. Esta nueva propuesta académica está destinada a fortalecer las capacidades de los equipos que trabajan en museos, bibliotecas, archivos, monumentos y bandas militares del Ministerio de Defensa. La actividad se realizó en el Salón Almirante Brown, durante el Encuentro Federal de la Red de Museos de la Defensa (REMUDEF), con participación de autoridades del Ministerio de Defensa, miembros de las Fuerzas Armadas, personal docente y no docente, y representantes de diversas áreas vinculadas al patrimonio cultural.
La diplomatura, que comenzará en marzo de 2026, será virtual, no arancelada y tendrá 95 horas, fue concebida como una herramienta de profesionalización para quienes gestionan el patrimonio cultural de la Defensa en territorios y funciones muy diversas.
El Secretario General y de Extensión Universitaria, Abg. Hernán Isasmendi, abrió el encuentro agradeciendo la presencia federal y situando la propuesta en la agenda institucional de la universidad: “Abrir las puertas de la UNDEF y ponerla al servicio de la difusión, la conservación y la formación de los valores constitutivos del Estado Nacional”. También confirmó que la Secretaría sumará personal para acompañar el desarrollo de la diplomatura y resaltó que el trayecto permitirá tender puentes entre la universidad y las áreas culturales del Ministerio de Defensa.
A continuación tomó la palabra el Director General de Relaciones Institucionales del MINDEF, Facundo Quiroga, quien destacó la importancia de articular políticas formativas orientadas al fortalecimiento del acervo cultural de la Defensa.
Patrimonio, identidad y defensa: la intervención del rector
El rector, Dr. Julio César Spota, brindó una reflexión conceptual sobre cultura, identidad y defensa nacional. Repasó el surgimiento moderno de la noción de cultura y señaló que el patrimonio constituye un componente central de la identidad colectiva: “Esta diplomatura interpela el elemento crítico de la argentinidad, que es su propia cultura: la definición de quiénes somos”.
Sostuvo que ese componente tiene relevancia estratégica “comprender qué es Argentina suministra el elemento crítico, intangible pero determinante, para construir un mañana soberano”, y vinculó esa dimensión con la misión del sistema de defensa:
“No debemos olvidar que esto es defensa nacional. Estamos aquí para saber quiénes somos, porque esa es la manera de ser en el futuro quienes deseemos ser.”
Una propuesta articulada con los equipos patrimoniales
Tras las intervenciones institucionales, la presentación avanzó sobre el sentido y la estructura de la diplomatura. La Mg. Carol Vitagliano, responsable del módulo de museos, destacó que trabajar con patrimonio de Defensa implica necesariamente un enfoque federal: “incluye todas las provincias y también el territorio antártico”, señaló, al explicar que la cursada busca integrar experiencias, problemáticas y criterios de todo el país.
Desde el ámbito de las bibliotecas, la Lic. Nancy Ciófalo valoró que la formación reconozca la especificidad de cada campo profesional dentro de un trayecto común: “Es un gran honor que se haya pensado en profesionales de bibliotecas para aportar a esta formación”. Su intervención permitió situar el rol de las bibliotecas en el acceso a la información, el derecho de autor y la preservación documental, aspectos que forman parte del trabajo cotidiano en las unidades de Defensa y que requieren, afirmó, “criterios compartidos y actualización permanente”.
En el caso del patrimonio inmaterial, el CR Diego Cejas —a través de un mensaje grabado— subrayó la continuidad histórica de las tradiciones musicales del ámbito militar y su papel en la transmisión identitaria: “Nuestras tradiciones orales, nuestra música y nuestros usos sociales nos dan identidad como pueblo”.
Finalmente, la Mg. Analía Martín se refirió a los desafíos que enfrentan quienes tienen a cargo la custodia de monumentos y bienes arquitectónicos en distintas jurisdicciones. Señaló que la diplomatura surge de una demanda concreta: “Capacitar a quienes son difusores permanentes del patrimonio en museos, bibliotecas, archivos y monumentos”, y planteó que el programa permitirá unificar criterios frente a normativas nacionales, estándares de preservación y mecanismos de protección internacional.
Un espacio federal y de trabajo en red
La presentación tuvo lugar en el marco del Encuentro Federal de la REMUDEF, en coincidencia con el Día de los Museos de la Defensa. La coordinadora de la red y de la diplomatura, Constanza Pagone, destacó el sentido de ese cruce: “Esta diplomatura nació de una necesidad concreta que nos plantearon muchas veces en nuestros encuentros federales: capacitar y jerarquizar el trabajo cotidiano en los museos, bibliotecas, archivos, bandas y monumentos”.
Pagone agradeció a las autoridades y a los docentes —quienes dictarán los módulos ad honorem— y sostuvo que la propuesta consolida el trabajo en red y potencia el intercambio entre instituciones de todo el país.
Por último, intervino la Directora General de Extensión, Abg. Marcia Rivero, quien presentó a Félix Mateos como enlace institucional entre la UNDEF y la Red de Museos de la Defensa (REMUDEF), reforzando el trabajo conjunto entre la Universidad y los organismos culturales del ámbito de la Defensa.




