La Facultad de la Armada articula la formación universitaria de las y los oficiales y suboficiales de la Armada Argentina e impulsa carreras universitarias abiertas a la comunidad, orientadas a los intereses marítimos, fluviales y estratégicos del país.
Su propuesta académica se desarrolla a través de instituciones como la Escuela Naval Militar, la Escuela de Suboficiales de la Armada, la Escuela de Guerra Naval, la Escuela Nacional de Náutica y la Escuela de Oficiales de la Armada Argentina. Estas unidades integran la formación profesional con una sólida base científica y tecnológica vinculada al entorno naval.
La oferta incluye carreras de grado en áreas como administración, transporte marítimo, propulsión marina y cartografía, junto a especializaciones y maestrías que abordan tanto la conducción naval como la gestión de recursos estratégicos. Algunas de estas propuestas están destinadas exclusivamente al personal militar, mientras que otras están abiertas a la comunidad civil interesada en el campo de la defensa y los asuntos marítimos.
Conocé todas las carreras, modalidades y requisitos de inscripción:
Título que otorga: Licenciado en Administración Naval
Duración: 5 años.
Unidad Académica: Escuela Naval Militar
Perfil del egresado
La carrera forma profesionales capacitados para desempeñarse en la administración económica, financiera y patrimonial de recursos en organizaciones navales militares. El egresado contará con conocimientos técnicos, capacidades de gestión y criterios estratégicos para intervenir en diversos niveles del planeamiento y conducción naval, tanto en tiempo de paz como ante escenarios de crisis o combate.
Alcances
Planificar y gestionar procesos logísticos vinculados a la administración naval en distintos niveles de responsabilidad.
Realizar auditorías, rendiciones, arqueos y balances conforme a la normativa del sistema contable naval.
Participar en el planeamiento y ejecución de operaciones navales específicas, conjuntas o combinadas.
Liderar equipos de trabajo y conducir personal militar en función de sus competencias profesionales.
Gestionar información con clasificación de seguridad relacionada con el servicio naval militar, según su función y nivel jerárquico.Ejercer funciones docentes en el ámbito universitario en áreas afines a su formación.
Participar en acciones de cooperación interinstitucional en el marco de la legislación vigente.
Título que otorga: Licenciado en Recursos Navales para la Defensa
Duración: 5 años.
Unidad Académica: Escuela Naval Militar
Perfil del egresado
La carrera forma profesionales capacitados para desempeñar funciones de conducción en unidades navales militares, con competencias en la administración de recursos humanos y materiales, la operación de sistemas navales y el ejercicio del comando en distintos niveles jerárquicos.
Alcances
Orientación Comando Naval
Planificar, dirigir y gestionar recursos humanos y materiales en unidades navales según su nivel de responsabilidad.
Aplicar conocimientos científicos, técnicos y normativos vinculados con la navegación, el pilotaje y la maniobra en buques.
Operar sistemas de armas, navegación, comunicaciones, propulsión, control de averías, y otros sistemas navales, cumpliendo roles operativos y de combate en diferentes plataformas.
Participar del planeamiento naval militar y conducir operaciones específicas, conjuntas o combinadas.
Supervisar actividades de instrucción, adiestramiento y preparación física.
Gestionar información con clasificación de seguridad relacionada con el servicio naval militar, según su función y nivel jerárquico. Liderar equipos de trabajo y conducir personal militar en función de su nivel jerárquico.
Ejercer funciones docentes en áreas afines a su formación.
Integrarse en acciones de cooperación interinstitucional conforme al marco legal vigente.
Orientación Comando Infantería de Marina
Planificar, dirigir y controlar recursos humanos y materiales en unidades navales militares, según su nivel jerárquico.
Participar del planeamiento naval militar y conducir operaciones específicas, conjuntas o combinadas.
Conducir fracciones de Infantería de Marina y emplear sistemas de armas, navegación, comunicaciones y medios terrestres y anfibios en distintos roles operativos.
Supervisar actividades de instrucción, adiestramiento y orden interno.
Gestionar información con clasificación de seguridad relacionada con el servicio naval militar, según su función y nivel jerárquico. Liderar equipos de trabajo, ejercer la docencia universitaria y colaborar con organismos estatales en el marco legal vigente.
Título que otorga: Licenciado en Cartografía
Duración: 4 años
Unidad Académica: Escuela de Ciencias del Mar
Perfil del egresado
La carrera brinda una formación interdisciplinaria en cartografía y ciencias afines, integrando saberes geográficos, geodésicos, tecnológicos y legales para la representación del espacio.
Se orienta al análisis, procesamiento y comunicación de información geoespacial en contextos territoriales, ambientales, científicos y militares, aplicando tecnologías modernas y metodologías cartográficas actualizadas.
Capacita para diagnosticar y resolver problemáticas vinculadas a proyectos cartográficos, geoprocesamiento, fotogrametría y relevamientos topográficos, con criterio técnico, rigor científico y compromiso ético.
Fomenta el aprendizaje autónomo, la adaptación a la innovación, el trabajo en equipo y la interacción con distintos actores, favoreciendo la transferencia del conocimiento cartográfico al servicio de la sociedad y el desarrollo sostenible.
Alcances
• Desarrollar estudios, investigaciones y proyectos cartográficos en diversas disciplinas.
• Diseñar y aplicar tecnologías cartográficas, incluidos sistemas de información geográfica con apoyo terrestre y satelital.
• Realizar relevamientos topográficos, trabajos de fotogrametría, interpretación de imágenes y geoprocesamiento.
• Brindar asesoramiento, realizar arbitrajes y peritajes en su campo de especialización.
Título que otorga: Licenciado en Transporte Marítimo.
Duración: 4 años
Unidad Académica: Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”
Perfil del egresado
El egresado de la Licenciatura en Transporte Marítimo egresa como Piloto de Ultramar, habilitado para la conducción de buques mercantes. Cuenta con una sólida formación teórica y práctica en navegación, maniobra, seguridad marítima, operación de buques y gestión del transporte por vía acuática. Posee conocimientos en construcción y arquitectura naval, meteorología, oceanografía, legislación internacional, electrónica aplicada y sistemas de comunicación marítima, que le permiten actuar con eficiencia, responsabilidad y criterio profesional en contextos operativos complejos.
La carrera desarrolla competencias para liderar tripulaciones, operar buques mercantes de ultramar como unidades comerciales, y tomar decisiones en situaciones críticas, integrando saberes técnicos, tecnológicos y humanos. Además, promueve el pensamiento estratégico, la autonomía profesional y el compromiso con la seguridad, la sostenibilidad y los intereses marítimos nacionales.
Alcances
• Ejercer la conducción de un buque mercante.
• Planificar y ejecutar maniobras de navegación, carga y descarga, con eficiencia logística y bajo normativas internacionales.
• Interpretar aspectos meteorológicos y oceanográficos.
• Organizar y conducir eficientemente la utilización de elementos para control y prevención de la contaminación de las aguas y medio ambiente.
• Supervisar la ejercitación del personal, para prevenir accidentes personales en hipotéticos siniestros.
• Ejercer las facultades y funciones de Policía de Seguridad Marítima cuando corresponda.
• Actuar como Escribano en los casos en que lo faculta la Ley de la Navegación.
• Realizar y supervisar las comunicaciones de larga y corta distancia que surjan de la operación del buque y sus terminales portuarias.
Título que otorga: Licenciado en Plantas Propulsoras Marinas.
Duración: 4 años
Unidad Académica: Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”
Perfil del egresado
El egresado de la Licenciatura en Plantas Propulsoras Marinas es un profesional capacitado para operar, mantener y supervisar los sistemas de propulsión y los equipos auxiliares de los buques mercantes. Su formación combina conocimientos en termodinámica, electrotecnia, electrónica, mecánica, automatización, arquitectura naval y legislación marítima, con una fuerte orientación a la práctica profesional a bordo.
Está preparado para enfrentar desafíos tecnológicos y operativos con un enfoque técnico-científico, fomentando el trabajo en equipo, la adaptación al cambio, la toma de decisiones en entornos complejos y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales de seguridad y gestión marítima.
El plan de estudios enfatiza la formación integral, incorporando también aspectos vinculados al liderazgo, la ética profesional y los intereses marítimos, promoviendo una práctica responsable y comprometida con el desarrollo del sector.
Alcances
• Operar y mantener plantas propulsoras principales y sistemas auxiliares a bordo de buques mercantes.
• Diagnosticar fallas, realizar reparaciones y optimizar el funcionamiento de los equipos mecánicos, eléctricos y electrónicos del buque.
• Supervisar y gestionar procesos técnicos vinculados al sistema de propulsión, generación de energía, automatismos y sistemas de control.
• Integrar y liderar equipos técnicos en áreas como mantenimiento naval, control de maquinaria y eficiencia energética en entornos marítimos.
• Aplicar los estándares del Código Internacional de Gestión de la Seguridad (ISM Code) y del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM).
• Participar en procesos de inspección, auditoría técnica y certificación en el ámbito del transporte marítimo.
• Asesorar en proyectos de construcción, reacondicionamiento o modernización de instalaciones propulsoras y sistemas mecánicos navales.
• Desempeñarse en organismos o empresas relacionadas con la operación de buques, astilleros, puertos y entidades regulatorias.
Título que otorga: Especialista en Conducción Táctica y Operación Naval.
Duración: 1 años
Unidad Académica: Escuela de Guerra Naval
Perfil del egresado
El especialista en Conducción Táctica y Operacional Naval posee una formación orientada al ejercicio del comando y la conducción de unidades navales en el nivel táctico y operacional. Está capacitado para desempeñar funciones de liderazgo y asesoramiento en contextos complejos, con base en el planeamiento naval, la doctrina de la Defensa Nacional y el marco legal vigente.
Cuenta con herramientas para intervenir en la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre, aplicar procedimientos de Estado Mayor y participar en actividades de investigación técnica y científica vinculadas al conflicto naval.
Está preparado para ocupar cargos directivos dentro de organizaciones complejas, brindando una visión integral que combina conocimientos operativos, administrativos y estratégicos.
Principales competencias profesionales
• Conducir unidades navales en el plano administrativo y operativo, conforme al planeamiento y la doctrina naval vigente.
• Ejercer el comando en distintos niveles jerárquicos, dentro del ámbito táctico y operacional.
• Asesorar a la conducción media y superior de la Armada en procesos de toma de decisión en escenarios dinámicos y de alta complejidad.
• Aplicar técnicas de análisis, planificación y conducción en situaciones propias del conflicto en el mar.
• Integrar equipos de trabajo en ámbitos de planeamiento, conducción y gestión dentro de unidades operativas o estructuras de comando.
Título que otorga: Especialista en Gestión de los Intereses Marítimos y Fluviales
Duración: 1 año y medio
Unidad Académica: Escuela de Guerra Naval
Perfil del egresado
El Especialista en Gestión de los Intereses Marítimos y Fluviales será un profesional capaz de intervenir, asesorar y gestionar en empresas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, dentro del ámbito de las políticas públicas nacionales e internacionales.
Principales competencias profesionales
Asesorar, intervenir y gestionar en temas vinculados a los intereses marítimos y fluviales en organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales.
Participar en la formulación y evaluación de políticas públicas relacionadas con la defensa, los recursos naturales, la explotación sustentable, la gestión portuaria, la industria naval y la logística multimodal.
Integrarse a equipos de trabajo en órganos deliberativos y en el diseño de normativas relacionadas con el Atlántico Sur y el espacio marítimo nacional.
Ejercer funciones técnicas o directivas en organismos dedicados a la preservación del ecosistema marino y fluvial, el desarrollo energético, la gestión pesquera o la planificación estratégica del uso de los recursos marítimos.
Liderar o participar en proyectos de investigación académica vinculados al campo, y colaborar con la transferencia de conocimientos a la sociedad.
Contribuir a la difusión y concientización sobre la relevancia de los intereses marítimos y fluviales en el ámbito nacional y regional.
Título que otorga: Magíster en Estudios Estratégicos
Duración: 1 año
Unidad Académica: Escuela de Guerra Naval
Perfil del egresado
El Magíster en Estudios Estratégicos estará capacitado para analizar, interpretar e investigar situaciones complejas. Estará habilitado para brindar asesoramiento y tomar decisiones en niveles superiores de organizaciones públicas y privadas, así como para desarrollar investigaciones en el campo de la Estrategia.
Alcances
Analizar y abordar situaciones complejas en ámbitos públicos y privados, aplicando métodos adecuados de toma de decisiones.
Desarrollar una actitud proactiva ante contextos de cambio, crisis y conflicto, asumiendo la toma de decisiones en condiciones de riesgo e incertidumbre.
Comprender e interpretar las transformaciones del pensamiento estratégico, vinculándolas con la evolución del escenario internacional y con las particularidades históricas de cada actor.
Actuar estratégicamente en conflictos entre actores sociales, orientando la acción hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Valorar el rol del comportamiento ético en el asesoramiento y en la toma de decisiones.
Comprender los fundamentos filosóficos de la Estrategia.
Conducir e integrar equipos de investigación en el ámbito estratégico.
Título que otorga: Especialista en Planeamiento y Acción Naval Integrada
Duración: 1 año
Unidad Académica: Escuela de Oficiales de la Armada
Perfil del egresado
Al finalizar la carrera, el/la graduado/a habrá adquirido una formación teórica y práctica que le permitirá abordar con solvencia situaciones vinculadas al planeamiento y la acción naval integrada.
Alcance
Analizar e interpretar información de origen diverso, con juicio crítico y criterio profesional, a fin de identificar y evaluar escenarios de acción posibles para el empleo de tácticas navales integradas en el ámbito de la Defensa.
Tomar decisiones en contextos de creciente incertidumbre respecto de acciones tácticas navales integradas, propias del campo profesional de las actividades de la Defensa.
Asesorar y decidir sobre el empleo adecuado de los medios asignados para la ejecución de dichas acciones.
Aplicar de manera articulada los saberes específicos del derecho aplicado, las ciencias sociales y las herramientas doctrinarias y procedimentales del campo profesional, ante situaciones de conflicto armado.
Título que otorga: Especialista en Sistemas Eléctricos Navales
Duración: 1 año
Unidad Académica: Escuela de Oficiales de la Armada
Perfil del egresado
Los egresados desarrollarán capacidades específicas para la conducción, supervisión y optimización de la operación y el mantenimiento de los sistemas eléctricos navales, en el marco de las exigencias técnicas y operativas de la Armada Argentina y otras fuerzas navales.
Alcances
Aplicar conocimientos técnicos avanzados en la operación de sistemas eléctricos embarcados, asegurando su funcionamiento seguro y eficiente.
Diagnosticar y resolver fallas en sistemas de generación, distribución y control eléctrico naval, empleando criterios de confiabilidad y normativas vigentes.
Dirigir equipos técnicos en tareas de mantenimiento y modernización de sistemas eléctricos en unidades navales.
Integrar saberes provenientes de la ingeniería eléctrica, la propulsión naval y la normativa técnica para la toma de decisiones en contextos operativos complejos.
Contribuir a la planificación de mejoras tecnológicas en el campo de los sistemas eléctricos navales, en función de las necesidades de la Defensa.
Título que otorga: Especialista en Sistemas Mecánicos Navales
Duración: 1 año
Unidad Académica: Escuela de Oficiales de la Armada
Perfil del egresado
Los especialistas en Sistemas Mecánicos Navales tendrán la capacidad de dirigir, supervisar y optimizar la operación y el mantenimiento de las plantas de generación, plantas y sistemas de propulsión y máquinas auxiliares de las unidades navales, apoyándose en una sólida formación técnica y respetando los protocolos y normativa vigente.
Alcances
Supervisar y dirigir las operaciones de los sistemas mecánicos que permiten el funcionamiento de unidades navales, garantizando su eficiencia y seguridad en entornos operacionales.
Diagnosticar, reparar y optimizar los sistemas mecánicos navales, gestionando el mantenimiento preventivo y correctivo en las plantas de propulsión y otros sistemas mecánicos de las unidades navales.
Aplicar técnicas avanzadas de ingeniería mecánica y naval en la mejora continua de los sistemas mecánicos embarcados.
Coordinar equipos multidisciplinarios en tareas de mantenimiento y modernización de unidades navales, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes.
Participar en la toma de decisiones estratégicas y operativas en situaciones de alta complejidad, garantizando la operatividad de las flotas.
Título que otorga: Especialista en Finanzas y Abastecimientos Navales
Duración: 1 año
Unidad Académica: Escuela de Oficiales de la Armada
Perfil del egresado
Una vez finalizada la Carrera, el egresado habrá recibido una formación teórica y práctica que le permitirá resolver diversas situaciones vinculadas a la administración contable naval.
Alcances
Dominar las operaciones y los procedimientos administrativos contables relacionados e inherentes al manejo de las finanzas en un destino de la Armada o su equivalente en ambiente portuario, sobre la base de la interpretación de los contratos de carácter comerciales más utilizados en la administración naval, en el marco de distintas organizaciones de carácter jurídico.
Elaborar y administrar presupuestos dentro del marco macroeconómico coyuntural que inciden en la ejecución presupuestaria – financiera del presupuesto público asignado a la Armada.
Operar los sistemas de información para las finanzas, el presupuesto, los abastecimientos, la logística en general y la específica naval, así como las herramientas básicas, técnicas y metodologías vinculadas a ellos, asegurando la trazabilidad por los órganos de control.
Elaborar y evaluar modos de acción logística aptos, factibles y aceptables en el marco del Planeamiento y el Estudio de Estado Mayor, con recursos e infraestructura disponibles.