La Facultad de Ingeniería del Ejército «General de División Manuel Nicolás Savio», fundada en 1930, fue pionera en el movimiento “Ciencia, Tecnología y Sociedad”. Creada por el Teniente Coronel Savio, la institución se dedicó a formar profesionales especializados en ingeniería para optimizar los materiales de guerra y fortalecer la Defensa Nacional.
Desde 1993, la Facultad abrió sus puertas a la comunidad civil, ampliando su misión para atender la demanda de ingenieros capacitados para los desafíos tecnológicos y productivos de Argentina.
Su objetivo es formar profesionales responsables, con un enfoque en innovación y desarrollo, promoviendo la investigación aplicada en áreas clave como la industria de defensa. Además, trabaja en la capacitación continua de graduados y en consolidar vínculos con universidades, instituciones técnicas y sectores productivos del país.
Título que otorga: Técnico Universitario Militar en Aeronaves
Duración: 2 años y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército | Dictada en la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”
Perfil del egresado
El Técnico Universitario/a Militar en Aeronaves está capacitado para brindar apoyo técnico especializado en el mantenimiento y operación de aeronaves del Ejército Argentino. Su formación le permite integrarse a equipos de trabajo, asumir responsabilidades de conducción en su especialidad y responder a las necesidades operativas de su ámbito profesional.
Alcances
Ejecutar tareas de mantenimiento de aeronaves conforme a la normativa de aeronavegabilidad militar y la documentación técnica del fabricante.
Garantizar el correcto funcionamiento de componentes aeronáuticos en función de sus habilitaciones y del alcance del taller.
Instalar componentes, brindar apoyo como tripulante o mecánico y asistir en la interpretación de documentación técnica de aviación.
Colaborar en la instalación de estructuras de protección para equipos y accesorios.
Apoyar técnicamente al usuario en cuestiones operativas vinculadas a aeronaves y equipos.
Acompañar tareas preventivas y asistir al personal de otras especialidades en intervenciones técnicas dentro de su área.
Participar en la conducción del elemento de Mantenimiento de Aeronaves tanto en guarnición como en operaciones en el terreno.
Título que otorga: Técnico Universitario Militar en Armamento
Duración: 2 años y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Dictada en la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”
Perfil del egresado
El técnico Universitario Militar en Armamento está capacitado para realizar tareas de mantenimiento preventivo y correctivo del armamento del Ejército Argentino y participar en proyectos tecnológicos vinculados a sus insumos específicos. Su formación le permite identificar fallas, ejecutar reparaciones, asistir en el planeamiento técnico y contribuir con la conducción de su fracción, tanto en guarnición como en campaña.
Alcances
Armamento Liviano
Diagnosticar y analizar fallas técnicas en armamento liviano.
Ejecutar tareas de mantenimiento predictivo y correctivo, y participar en ensayos y modificaciones de sistemas de armas.
Administrar y confeccionar documentación técnica conforme al Régimen Funcional de Arsenales.
Asistir en intervenciones técnicas al grupo de mantenimiento del armamento.
Material de Artillería
Participar en el diagnóstico y reparación de fallas en sistemas y mecanismos de artillería.
Ejecutar tareas de mantenimiento de acuerdo con los niveles establecidos.
Administrar y confeccionar documentación técnica según el Régimen Funcional de Arsenales.
Asistir al personal técnico en tareas específicas del mantenimiento del material de artillería.
Óptica y Aparatos de Precisión
Diagnosticar y analizar fallas técnicas en equipos ópticos y de precisión.
Realizar tareas de mantenimiento predictivo y correctivo según corresponda.
Administrar la documentación técnica conforme a la normativa vigente.
Brindar asistencia técnica en su área de especialización.
Munición y Explosivos
Implementar programas de trabajo relacionados con almacenamiento, transporte, destrucción y administración de municiones y explosivos.
Participar en la instalación de polvorines de campaña y elaborar informes técnicos sobre el estado de la munición.
Asistir técnicamente al personal en su área de competencia.
Gestionar documentación técnica según lo dispuesto por el Régimen Funcional de Arsenales.
Título que otorga: Técnico Universitario Militar en Construcciones e Instalaciones Fijas
Duración: 2 años y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Dictada en la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”
Perfil del egresado
El Técnico Universitario Militar en Construcciones e Instalaciones Fijas está capacitado para intervenir en tareas de construcción, refacción y mantenimiento de obras e instalaciones militares. Su formación le permite colaborar en proyectos técnicos, gestionar recursos e intervenir en la ejecución de obras bajo supervisión profesional, de acuerdo con la normativa vigente.
Alcances
Participar en el análisis de necesidades y colaborar en la elaboración de programas de obras e instalaciones.
Asistir en el desarrollo de anteproyectos y proyectos técnicos.
Intervenir en la ejecución de instalaciones de gas domiciliarias hasta 50.000 kcal/h y 200 mm de columna de agua de presión.
Participar en instalaciones domiciliarias de agua con presión hasta 4 kg/cm².
Ejecutar instalaciones sanitarias (desagües, cámaras sépticas, redes cloacales), excluyendo el tratamiento de líquidos químicos o industriales.
Intervenir en instalaciones eléctricas monofásicas y trifásicas hasta 10 kW (según Disposición 033/99 – COPRET Bs. As.).
Ejecutar instalaciones electromecánicas de hasta 11 kW (15 hp).
Colaborar en la dirección y administración del proceso constructivo.
Título que otorga: Técnico Universitario Militar en Electrónica
Duración: 2 años y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército| Dictada en la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”
Perfil del egresado
El Técnico Universitario Militar en Electrónica estará capacitado para conducir la fracción de su especialidad, desarrollando tareas específicas y cumpliendo las funciones correspondientes a su nivel. Según el escalafón de pertenencia, el perfil se articula en tres orientaciones:
Comunicaciones Guarnicionales (Equipos Fijos)
Instalar, operar, configurar y reparar técnicamente equipos y sistemas de comunicaciones guarnicionales del Ejército Argentino, es decir, redes e instalaciones fijas que permiten el tráfico de información entre sus distintas organizaciones y su interfaz con los medios territoriales nacionales (compañías telefónicas, proveedores de internet, etc.).
Comunicaciones de Campaña (Equipos de Campaña)
Instalar, operar, reparar y mantener equipos de comunicaciones diseñados para ambientes operacionales, con sistemas de telefonía, redes de datos y redes radioeléctricas de distintas bandas, que deben funcionar en condiciones ambientales exigentes.
Sistemas de Radar (Radar)
Instalar, operar, mantener y reparar equipos de radar de uso en guarnición o en campaña, según las necesidades de la Fuerza Ejército.
Alcances
Asistir en las etapas de puesta en funcionamiento de sistemas y equipos electrónicos.
Participar en tareas de diagnóstico, reparación, instalación, operación y mantenimiento de sistemas de comunicaciones, informática o radar, de acuerdo con su orientación.
Colaborar en la instalación y mantenimiento de equipos de generación de fuerza electromotriz y sistemas de alimentación ininterrumpida de baja potencia.
Brindar apoyo en la instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos según la orientación cursada.
Título que otorga: Técnico Universitario Militar en Informática
Duración: 2 años y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército | Dictada en la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”
Perfil del egresado
El Técnico Universitario Militar en Informática tendrá los conocimientos básicos necesarios para implementar sistemas informáticos, instalarlos, brindar apoyo técnico en la resolución de los problemas relacionados y mantener los mismos en correcto funcionamiento. Complementariamente, entenderá y participará en la integración de los sistemas de comunicaciones e Informática de la Fuerza aplicando sus capacidades en el desarrollo de programas, la administración de bases de datos, la gestión de los servicios y la configuración de dispositivos de red. Asimismo, estará capacitado para conducir la menor fracción de informática en tareas específicas.
Alcances
Colaborar en la instalación, configuración y mantenimiento de equipos informáticos, tanto hardware como software.
Participar en la instalación, gestión y mantenimiento de redes informáticas y servidores.
Ejecutar actividades orientadas a la protección de los sistemas
Asistir en el desarrollo de software y herramientas informáticas, apoyando en las tareas del Centro de Producción de Software.
Brindar soporte técnico en la administración de bases de datos y gestión de dispositivos de red.
Participar en actividades relacionadas con la ciberdefensa.
Desempeñar roles específicos de los servicios en guarnición y en campaña según su jerarquía.
Título que otorga: : Técnico Universitario Militar en Tecnología Mecánica
Duración: 2 años y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Dictada en la Escuela de Suboficiales del Ejército “Sargento Cabral”
Perfil del egresado
Dependiendo de la orientación elegida, estará preparado para realizar tareas de mantenimiento, diagnóstico y reparación de vehículos y equipos utilizados por el Ejército, con énfasis en mecánica, electricidad, electrónica y operación de diversas maquinarias. Su formación integral le permitirá participar en equipos de trabajo para satisfacer demandas internas emergentes durante el desarrollo de sus actividades profesionales.
Alcances
Orientación en Mecánica General de Vehículos Militares a Rueda dirigido a Escalafón Mecánico Motorista a Rueda:
Realizar operaciones de mantenimiento, detección y reparación de fallas en los sistemas y subsistemas que constituyen el automotor.
Participar en equipos de trabajo para satisfacer demandas internas emergentes durante el desarrollo de sus actividades profesionales.
Orientación en Mecánica General de Vehículos Blindados dirigido a Escalafón Mecánico Motorista a Oruga:
Diagnosticar, reparar, operar y mantener en condiciones de correcto funcionamiento los sistemas de los vehículos blindados de uso en el Ejército Argentino
Participar en equipos de trabajo, para satisfacer demandas internas, emergentes durante el desarrollo de sus actividades profesionales.
Orientación en Electricidad y Electrónica de Vehículos Militares a Rueda, Blindados y Máquinas Viales dirigido a Escalafón Mecánico Motorista Electricista:
Instalar, mantener y reparar sistemas eléctricos y electrónicos en vehículos militares, blindados y máquinas viales.
Trabajar en equipos de trabajo para cubrir necesidades emergentes en el ámbito profesional.
Orientación en Mecánica y Operación de Máquinas y Equipos de Ingenieros:
Instalar, , mantener y reparar y subsistemas que integran el automotor con una fuerte orientación a los sistemas eléctricosParticipar en equipos de trabajo para satisfacer demandas internas emergentes durante el desarrollo de sus actividades profesionales.
Orientación en Mecánica y Operación de Máquinas y Equipos de Ingenieros dirigido a Escalafón Mecánico de Ingenieros:
Instalar, operar, mantener y reparar sistemas, conjuntos, componentes, máquinas y equipos de ingenieros.
Participación en equipos de trabajo para satisfacer demandas internas emergentes durante el desarrollo de sus actividades profesionales.
Orientación en Operación de Vehículos Militares a Rueda, Blindados y Máquinas Viales dirigido a Escalafón Conductor Motorista:
Operar y realizar tareas de mantenimiento predictivo y preventivo de vehículos autopropulsados y no autopropulsados del Ejército.
Participar en equipos de trabajo para satisfacer demandas internas emergentes durante el desarrollo de sus actividades profesionales.
Título que otorga: Técnico en Geomática
Duración: 3 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El Técnico en Geomática estará capacitado para participar en la obtención, captura, interpretación y procesamiento de información geográfica. Con conocimientos en el manejo de tecnologías avanzadas, técnicas de medición y análisis, y herramientas de georeferenciación, colaborará en la creación de productos geográficos como cartas topográficas, mapas temáticos, y datos geomorfológicos, entre otros. Su formación le permitirá integrar equipos multidisciplinarios para el uso y análisis de sistemas de información geográfica (SIG) y sistemas de información territorial (SIT), aplicando normativas y procedimientos técnicos en diversas áreas de la geomática.
Alcances
Participar en la obtención y captura de información geográfica, produciendo cartas topográficas, mapas temáticos y datos geomorfológicos para interpretar y/o completar los Sistemas de Información Geográfica -SIG-, o Sistemas de Información Territorial -SIT-
Manejar técnicas aplicadas a instrumental especial, relacionado con las geociencias, orientadas al área geométrica y física en lo relativo a menciones de gravedad y determinaciones de la Desviación Relativa de la Vertical (DRV).
Efectuar mediciones lineales, angulares, taquimétricas y aplicar métodos de nivelación con distintos grados de precisión, incluidas técnicas de orden superior bajo la supervisión delprofesional de la disciplina.
Colaborar en procedimientos topográficos sobre diferentes morfologías del terreno, en casos atípicos como excéntricas, lineas según las orientación de meridiano o paralelo, con azimut determinado, trabajos subterráneos y procedimientos en minas..
Manipular y verificar información territorial georeferenciada mediante puntos de control
Integrar equipos multidisciplinarios para aplicar resultados de levantamientos por radar, análisis de imágenes y fotocartas mediante distintas técnicas de fotointerpretación.
Interpretar planos de mensuras, subdivisión y unificación de propiedad horizontal, colaborando con el profesional del área en su confección. Realizar replanteos, localización de puntos de la red, orientación en áreas de difícil acceso y confección de monografías de puntos de interés.
Ejecutar mediciones GPS en estática y cinemática para obtener vectores y coordenadas precisas o expeditivas.
Colaborar en la aplicación de la legislación y las normas técnicas vigentes, adaptándolas a situaciones particulares como levantamientos rurales, catastrales o socioeconómicos.
Título que otorga: Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Duración: 2 años y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El Técnico en Higiene y Seguridad en el Trabajo estará capacitado para colaborar en la aplicación de la legislación vigente en materia de seguridad laboral, tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Su formación le permitirá integrar servicios de higiene y seguridad en el trabajo, analizar condiciones inseguras, implementar metodologías preventivas y colaborar en la capacitación y supervisión de los procedimientos seguros en los distintos ámbitos laborales. Además, podrá desempeñarse en organismos gubernamentales y aseguradoras de riesgos del trabajo, participando activamente en la mejora de la seguridad laboral y la reducción de riesgos.
Alcances
Colaborar en la aplicación de la legislación vigente en Higiene y Seguridad en el Trabajo, tanto la de alcance nacional como la provincial y municipal y su adecuación e implementación en los ámbitos particulares de desempeño profesional.
Integrar equipos encargados de gestionar la Higiene y Seguridad en el Trabajo
Participar en la clasificación y sistematización de información relativa a la gestión técnico-administrativa de la seguridad laboral.
Participar en las distintas etapas de análisis y diagnóstico de condiciones y procesos inseguros o contaminantes aportando alternativas de solución.
Ayudar en la selección de metodologías de prevención, aislamiento, reducción o eliminación de riesgos capaces de derivar en accidentes o enfermedades profesionales..
Desarrollar actividades de capacitación en el ámbito de la Seguridad y la Higiene en el Trabajo.
Supervisar puestos de trabajo para detectar desviaciones de los procedimientos seguros
Colaborar en la obtención y cuantificación de indicadores relacionados con la Higiene y Seguridad en el Trabajo, aplicando técnicas de muestreo eficaces.
Desempeñar funciones en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, organismos gubernamentales afines y aseguradoras de riesgos laborales.
Título que otorga: Ingeniero Civil
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El Ingeniero Civil estará capacitado para diseñar, planificar, ejecutar y supervisar proyectos de infraestructura, garantizando su seguridad, funcionalidad y sostenibilidad. Además, podrá gestionar proyectos de gran escala, liderar equipos multidisciplinarios y aplicar normativas nacionales e internacionales en sus intervenciones.
Alcances
Estudio, factibilidad, proyecto, dirección, inspección, construcción, operación y mantenimiento de:
1. Edificios, cualquiera sea su destino con todas sus obras complementarias.
2. Estructuras resistentes y obras civiles y de arte de todo tipo.
3. Obras de regulación, capacitación y abastecimiento de agua.
4. Obras de riego, desagüe y drenaje.
5. Instalaciones hidromecánicas.
6. Obras destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.
7. Obras de corrección y regulación fluvial.
8. Obras destinadas al almacenamiento, conducción y distribución de sólidos y fluidos.
9. Obras viales y ferroviarias
10. Obras de saneamiento urbano y rural.
11. Obras portuarias, incluso aeropuertos y todas aquellas relacionadas con la navegación fluvial, marítima y aérea.
12. Obras de urbanismo en lo que se refiere al trazado urbano y organización de servicios públicos vinculados con la higiene, vialidad, comunicaciones y energía.
13. Obras de infraestructura temporarias, semi-permanentes de uso específico militar.
14. Para todas las obras enunciadas en los incisos anteriores la previsión sísmica cuando correspondiere.
Estudios, tareas y asesoramiento relacionado con:
1. Mecánica de suelos y mecánica de rocas.
2. Trabajos topográficos y geodésicos.
3. Planeamiento de sistema de transporte en general.
4. Estudio de tránsito en rutas y ciudades.
5. Planeamiento del uso y administración de de los recursos hídricos.
6. Estudios hidrológicos.
7. Almacenaje, transporte y empleo de materiales explosivos en construcciones y demoliciones.
8. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica y Financiera y de Organización, relacionados con los mismos incisos anteriores.
9. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionados con los mismos incisos anteriores.
10. Higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.
Título que otorga: Ingeniero Electrónico
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El Ingeniero Electrónico estará capacitado para diseñar, desarrollar y mantener sistemas electrónicos en diversas áreas, tales como telecomunicaciones, automatización, procesamiento de datos y navegación. Su formación le permitirá gestionar proyectos de alta complejidad tecnológica, asegurando la integración de hardware y software para diversas aplicaciones industriales, comerciales y de investigación.
Alcances
Proyectar, planificar, diseñar el estudio de factibilidad, dirección, construcción, instalación, programación, operación, ensayo, medición, mantenimiento, reparación, reforma, transformación, propuesta en funcionamiento e inspección de:
1. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas de generación, transmisión, recepción, distribución, conversión, control, medición, automatización, registro, reproducción, procesamiento y/o utilización de señales de cualquier contenido, aplicación y/o naturaleza, ya sea eléctrica, electromagnética, óptica, acústica, o de otro tipo, en todas las frecuencias y potencias.
2. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes de sistemas irradiantes o de otros medios de enlace para comunicaciones, incluidos los satélites y/o de aplicación espacial en todas las frecuencias y potencias.
3. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas (Hardware), de procesamiento electrónico de datos en todas sus aplicaciones incluyendo su programación (Software), asociada.
4. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas que impliquen electrónica, de navegación, o señalización o cualquier otra aplicación al movimiento de vehículos terrestres, aéreos, marítimos o de cualquier otro tipo.
5. Sistemas, subsistemas, equipos, componentes, partes y piezas de control o automatización electrónica para cualquier aplicación y potencia.
6. Instalaciones que utilicen energía eléctrica como accesorio de lo detallado en los incisos anteriores.
7. Laboratorios de todo tipo relacionados con los incisos anteriores excepto obras civiles.
Estudios, tareas, asesoramientos relacionados con:
1. Asuntos de Ingeniería Legal, Económica Financiera relacionados con los incisos anteriores.
2. Arbitrajes, pericias y tasaciones relacionadas con los incisos anteriores.
3. Higiene, seguridad industrial y contaminación ambiental relacionados con los incisos anteriores.
Título que otorga: Ingeniero en Informática
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El Ingeniero en Informática está capacitado para analizar, diagnosticar, diseñar y resolver problemas vinculados a los sistemas de información y su transmisión a través de redes de comunicación. Su formación le permite aplicar estos conocimientos en diferentes áreas.
Alcances
Planificar, dirigir, realizar y/o evaluar proyectos de relevamiento, análisis, especificación, diseño, desarrollo, implementación, verificación, validación, puesta a punto, mantenimiento y actualización, para todo tipo de personas físicas o jurídicas, de:
Sistemas de Información.
Software vinculado indirectamente al hardware y a los sistemas de comunicación de datos.
Determinar, aplicar y controlar estrategias y políticas de desarrollo de Sistemas de Información y de Software.
Evaluar y seleccionar los lenguajes de especificación, herramientas de diseño, procesos de desarrollo, lenguajes de programación y arquitecturas
de software relacionados al punto 1.
Evaluar y seleccionar las arquitecturas tecnológicas de procesamiento, sistemas de comunicación de datos y software de base, para su utilización
por el software vinculado al punto 1.
Diseñar metodologías y tecnologías para desarrollo de software vinculados al punto 1.
Organizar y dirigir el área de sistemas de todo tipo de personas físicas o jurídicas, determinar el perfil de los recursos humanos necesarios y contribuir a su selección y formación.
Planificar, diseñar, dirigir y realizar la capacitación de usuarios en la utilización del software vinculado al punto 1.
Determinar y controlar el cumplimiento de pautas técnicas, normas y procedimientos que rijan el funcionamiento y la utilización del software vinculado al punto 1.
Elaborar, diseñar, implementar y/o evaluar métodos y normas a seguir en cuestiones de seguridad de la información y los datos procesados, generados y/o transmitidos por el software.
Establecer métricas y normas de calidad, y seguridad de software, controlando las mismas a fin de tener un producto industrial que respete las normas nacionales e internacionales. Control de la especificación formal del producto, del proceso de diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento. Establecimiento de métricas de validación y certificación de calidad.
Realizar arbitrajes, peritajes y tasaciones referidas a las áreas específicas de su aplicación y entendimiento
Título que otorga: Ingeniero en Agrimensura con Orientación Geográfica
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El Ingeniero en Agrimensura con Orientación Geográfica se especializa en el estudio, medición, representación y gestión del espacio territorial. Su formación le permite intervenir en diversas áreas relacionadas con la mensura, el ordenamiento territorial y la georreferenciación, contribuyendo a la planificación y desarrollo de proyectos de infraestructura, catastros y sistemas de información geográfica.
Alcances
Realización de mediciones y representaciones del espacio territorial y sus características.
Determinación y verificación de límites territoriales, líneas de ribera, y jurisdicciones políticas y administrativas.
Levantamientos territoriales, inmobiliarios y/o parcelarios con fines catastrales y valuatorios masivos.
Estudio y aplicación de sistemas geodésicos, trigonométricos y poligonométricos de precisión.
Interpretación y elaboración de planos, mapas y cartas temáticas, topográficas y catastrales.
Estudiar, proyectar, ejecutar y dirigir sistemas de control de posición horizontal y vertical y sistemas de información territorial Realización de tasaciones y valuaciones de bienes inmueblesRealizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con las mensuras y mediciones topográficas y geodésicas, las representaciones geométricas, gráficas y analíticas y el estado parcelario.
Participación en el diseño y ejecución de planes y programas del Ordenamiento Territorial.
Proyectar, ejecutar y administrar el Catastro Territorial y sus efectos en la Publicidad de los Derechos Reales.
Título que otorga: Ingeniero Mecánico
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El egresado contará con una sólida formación en ciencias básicas, orientado al aprendizaje continuo, con capacidad para: experimentar, diseñar e implementar sistemas mecánicos en movimiento; optimizar y automatizar maquinarias y procesos; dirigir equipos de trabajo en proyectos interdisciplinarios; identificar, gestionar y desarrollar proyectos para la defensa, con criterios de funcionalidad, seguridad, eficiencia y sostenibilidad, en respuesta a las necesidades de las Fuerzas Armadas y la sociedad en su conjunto.
Alcances
Diseñar, proyectar y calcular máquinas, estructuras, instalaciones y sistemas mecánicos, térmicos y de fluidos mecánicos, sistemas de almacenaje de sólidos, líquidos y gases; dispositivos mecánicos en sistemas de generación de energía; y sistemas de automatización y control.
Proyectar, dirigir y controlar la construcción, operación y mantenimiento de lo anteriormente mencionado.
Certificar el funcionamiento y/o de uso o estado de lo mencionado anteriormente.
Proyectar y dirigir lo referido a la higiene y seguridad en lo concerniente a s actividad profesional.
Diseñar, calcular y proyectar armamento convencional y misilístico, su automatización y control.
Diseñar, calcular y proyectar automotores en general y vehículos de combate en particular.
Título que otorga: Ingeniero Químico
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil del egresado
El Ingeniero Químico de la Universidad de la Defensa Nacional es un profesional formado y capacitado/a para afrontar el análisis, diseño, construcción, puesta en marcha y operación, con un desarrollo sustentable e integral, de proyectos industriales con plantas de procesamiento, ya sea de industrias de carácter general como de industrias para la Defensa.
Formado para
Proponer soluciones innovadoras para la industria química, incluyendo la vinculada a la Defensa, integrando criterios de desarrollo productivo, impacto social y cuidado ambiental.
Investigar, diseñar y desarrollar tecnologías aplicadas a procesos industriales, nuevos productos, materiales y sistemas energéticos en distintas escalas: experimental, piloto y producción.
Operar, modernizar y optimizar plantas industriales y servicios complementarios.
Enmarcar técnica y estratégicamente las propuestas en contextos socioeconómicos, políticos y de Defensa Nacional.
Promover propuestas de solución que contribuyan a elevar el estándar de calidad y el mejoramiento de las condiciones del entorno.Participar en tareas de ingeniería legal, económica y financiera, realizando arbitrajes, pericias y/o tasaciones referidas a la ingeniería química y a la higiene, seguridad y contaminación ambiental relacionados.
Desempeñar actividades en pos satisfacer necesidades que surjan en el ámbito de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, en todos los componentes del sistema de Defensa Nacional..
Alcances
Actividades reservadas (según Resolución ME 1254/2018 y alcance específico UNDEF):
Diseñar, calcular y proyectar productos, procesos, sistemas, instalaciones, y elementos complementarios correspondientes a la modificación física, energética, fisicoquímica, química o biotecnológica de la materia; e instalaciones de control y de transformación de emisiones energéticas, efluentes líquidos, residuos sólidos y emisiones gaseosas.
Proyectar, dirigir y controlar la construcción, operación y mantenimiento de lo anteriormente mencionado.
Certificar el funcionamiento y/o concisión de uso o estado de lo mencionado anteriormente.
Proyectar y dirigir en lo referido a la higiene, seguridad y control de impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional.
Proyectar y dirigir acciones, desarrollos tecnológicos y/o innovaciones tendientes al diseño, construcción, operación y mantenimiento de procesos, sistemas, componentes, e instalaciones en lo referido a sustancias energéticas (explosivos y propulsantes) y sistemas QB (químico y biológico) de los sistemas de defensa QBRNE (Químico, Biológico, Radiológico, Nuclear y Explosivo), utilizando de manera efectiva los recursos físicos, humanos, tecnológicos y económicos del sistema de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa.
Título que otorga: Especialista en Criptografía y Seguridad Teleinformática
Duración: 1 año
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Perfil profesional
Desarrollar e implementar de forma autónoma aplicaciones científico-tecnológicas en Criptografía y Seguridad Teleinformática.
Elaborar programas de planificación, desarrollo e implementación de Sistemas Criptográficos y de Seguridad, en la operación de las Redes de Transmisión de la información en áreas de la Defensa Evaluar la implementación de modelos criptográficos formales con sus diferentes lógicas y sus algoritmos de encriptamiento.
Diseñar modelos y sistemas de factibilidad de naturaleza no estándar para la resolución de problemas técnicos y de gestión.
Efectuar acciones de supervisión a nivel la Seguridad Informática en los Sistemas Teleinformáticos en aplicaciones vinculadas a la Informática de Gestión (de Defensa, bancaria, comercio electrónico, etc).
Desempeñarse como consultor para el desarrollo e implementación de estrategias tendientes a la optimización de los procesos y aplicaciones vinculadas con la Seguridad de los Sistemas Tele-informáticos.
Analizar procesos para el aprovechamiento global de los conocimientos sobre técnicas
y modelos criptológicos.
Integrar equipos de trabajo interdisciplinarios en organizaciones públicas y privadas para abordar desafíos complejos vinculados con la criptografía y la seguridad de los sistemas teleinformáticos.
Título que otorga: Especialista en Sistemas de Control
Duración: 1 año y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Perfil profesional
El Especialista en Sistemas de Control posee una formación para:
Integrar equipos de trabajo multidisciplinarios en organizaciones públicas y/o privadas con la finalidad de resolver eficazmente problemas en sistemas de control tanto en industrias, en armas y en transporte.
Definir e implementar acciones orientadas a optimizar el desempeño de sistemas de control.
Dirigir proyectos de investigación y desarrollo en el campo de los sistemas de control automático.
Título que otorga: Especialista en Transporte Operativo
Duración: 1 año y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería del Ejército
Perfil profesional
El Especialista en Transporte Operativo contará con conocimientos en el área del transporte operativo y entrenamiento en los campos de su aplicación.
Dominio técnico metodológico específico para el análisis de operaciones de transporte.
Herramientas conceptuales para evaluar proyectos de generación o modificación de sistemas de transporte para la ejecución del transporte de carga y de pasajeros.
Aplicación de conocimientos sobre la operatoria de transportes en distintos organismos públicos y organizaciones de producción e investigación, buscando eficiencia y eficacia en la ejecución del transporte.
Capacidad de análisis, resolución de problemas, ejecución de proyectos planificación, dirección, supervisión y control de operaciones relacionados con las distintas modalidades del transporte.
Título que otorga: Magíster en Seguridad e Higiene Ocupacional
Duración: 2 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería
Perfil profesional
El Magíster en Seguridad e Higiene Ocupacional posee una formación integral para integrar equipos interdisciplinarios en organismos públicos y privados, resolviendo problemas de evaluación, diagnóstico y tratamiento de las situaciones relacionadas con la Seguridad e Higiene Ocupacional.
Diagnosticar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una organización en materia de gerenciamiento prevencionista y proponer cursos de acción para mejorar la capacidad de gestión de la misma.
Liderar y gerenciar procesos de innovación tecnológica en Seguridad e Higiene Ocupacional bajo preceptos de ética y responsabilidad social, en conocimiento del marco legal que regula su accionar como Especialista en Seguridad e Higiene Ocupacional.
Planificar y diseñar modelos capaces de enfrentar ambientes cambiantes en servicios de Seguridad e Higiene y organizarlos racionalmente.
Proponer, desarrollar, implementar y transferir al ámbito civil y militar, investigaciones de carácter interdisciplinario que incluyan los avances logrados en el desarrollo y aplicación específica de la temática de gestión en Seguridad e Higiene Ocupacional.
Desempeñarse como consultores independientes.
Título que otorga: Magíster en Ciberdefensa
Duración: 2 años
Unidad Académica: Facultad de la Defensa Nacional
Perfil profesional
El Magíster en Ciberdefensa cuenta con habilidades para:
Planeamiento:
Elaborar los planes, programas, procedimientos y normas relacionadas con la ciberdefensa
para ejecutar y/o apoyar los objetivos de las organizaciones.
Definir, analizar y evaluar los riesgos y amenazas inherentes al uso de las TIC y su impacto
en las infraestructuras críticas de la defensa.
Participar en el diseño de sistemas de información técnicamente factible y económicamente
aceptables, considerando las buenas prácticas y los estándares de seguridad vigentes.
Comprender y gestionar los aspectos tecnológicos, humanos, legales y éticos que inciden en la ciberdefensa.
Planificar auditorías de ciberdefensa
Ejecución:
Aplicar las medidas de protección adecuadas respecto de las ciberamenazas identificadas sobre las infraestructuras críticas de la organización, la organización en si misma y sus individuos, con la finalidad reducir o anular los riesgos inherentes a la ciberdefensa.
Ejecutar los procedimientos y normas relacionados con la ciberseguridad, recuperación de
desastres y continuidad de las operaciones relacionadas con la ciberdefensa.
Evaluar las herramientas y los recursos tecnológicos requeridos para producir las respuestas
necesarias ante cada tipo de incidente.
Ejecutar auditorias de ciberdefensa, realizar la explotación y proponer las acciones correctivas
necesarias.
Asesoramiento:
Ejercer el asesoramiento y la consultoría en materia de ciberdefensa, en organizaciones
públicas o privadas.