Implementación del Derecho Internacional Humanitario en Ucrania

13 de agosto de 2025 – En el Salón Almirante Brown del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) se llevó a cabo una jornada académica dedicada a la presentación del Informe Voluntario sobre la Implementación del Derecho Internacional Humanitario (DIH), elaborado por el Ministerio de Defensa de Ucrania.

El objetivo del encuentro fue acercar a la comunidad universitaria un caso práctico sobre la aplicación de normas humanitarias en un conflicto armado de alta intensidad, mostrando procedimientos, desafíos y mecanismos institucionales para garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales, incluso en condiciones extremas.

La jornada fue inaugurada por el Rector, Dr. Julio César Spota, quien subrayó la complejidad del contexto internacional y la necesidad de analizar críticamente cómo los cambios globales afectan los intereses y valores de la Argentina. Remarcó que los principios y valores son inalterables y constituyen la esencia de la identidad nacional.

A continuación, el Embajador de Ucrania, Yurii Klymenko agradeció la recepción y destacó que, pese a la guerra de agresión que enfrenta su país, Ucrania mantiene un compromiso firme con el DIH y los valores universales. Reafirmó la afinidad y visión compartida con Argentina, y la importancia de cooperar para garantizar el respeto de las normas internacionales incluso en tiempos de conflicto.

 

 

Presentación del informe y caso práctico

La Coronel Inna Zavorotko, jefa de la Sección de Derecho Internacional del Ministerio de Defensa de Ucrania, explicó que, aunque su país atraviesa un conflicto armado internacional (IAC) de alta intensidad, decidió elaborar de manera voluntaria un informe de 122 páginas sobre la aplicación del DIH. Según señaló, el documento —el primero en su tipo presentado por un Ministerio de Defensa en plena guerra— tiene un doble propósito: compartir lecciones aprendidas con otros Estados y organismos, y demostrar que con voluntad política es posible cumplir con el DIH, aun cuando la contraparte lo viola sistemáticamente.

La Coronel enfatizó que el informe se enmarca en la obligación internacional de los Estados, establecida en los Convenios de Ginebra, de respetar y hacer respetar el DIH. Asimismo, busca fortalecer vínculos y promover la cooperación internacional para su implementación efectiva.

Uno de los casos expuestos fue el tratamiento de los prisioneros de guerra desde 2022. Ucrania diseñó un sistema integral que abarca desde la captura en el frente hasta el alojamiento y eventual intercambio, coordinando la participación de más de diez organismos estatales. Se creó además una Oficina Nacional de Información, siguiendo lo estipulado por el DIH, para centralizar datos y garantizar transparencia.

En cumplimiento de las Convenciones de Ginebra, se establecieron cinco campos de prisioneros, todos alejados de la línea de combate. Estas instalaciones cuentan con espacios diferenciados para comer, dormir y trabajar, y se respeta la disposición que prevé la obligatoriedad del trabajo para los prisioneros, salvo para oficiales, cuya participación es voluntaria. Zavorotko subrayó que esta política responde no solo al compromiso jurídico, sino también a una estrategia de legitimidad internacional: la transparencia y la institucionalización son herramientas para proyectar responsabilidad en medio de la guerra.

 

 

Combatientes extranjeros y uso de drones

El Mayor Maksym Tymochko, representante del Ministerio de Defensa de Ucrania, abordó dos cuestiones clave para el escenario bélico actual: la participación de combatientes extranjeros y el marco normativo sobre el uso de drones en combate. En relación con los combatientes extranjeros, precisó que quienes se incorporan a las Fuerzas Armadas de Ucrania lo hacen como combatientes regulares, en ningún caso como mercenarios. Su ingreso se formaliza mediante un proceso de alistamiento que exige cumplir los requisitos legales y, una vez aceptados, reciben la misma remuneración, beneficios y condiciones de servicio que el personal militar ucraniano, quedando sujetos a las mismas obligaciones y restricciones del DIH.

Sobre el uso de drones, Tymochko explicó que su función va más allá de las operaciones ofensivas: también realizan tareas de reconocimiento, vigilancia continua y recopilación de pruebas de violaciones graves al DIH. Citó el caso de 176 ejecuciones de prisioneros ucranianos que intentaban rendirse, documentadas por drones y denunciadas ante la Corte Penal Internacional. Asimismo, los drones cumplen funciones logísticas, como transporte de suministros, evacuación de heridos y apoyo en operaciones navales, contribuyendo —según datos oficiales— a la destrucción de cerca del 40 % de la flota rusa del Mar Negro.

Para garantizar un uso responsable, Ucrania ha desarrollado programas de capacitación y protocolos operativos que aseguran el respeto a las normas humanitarias. Tymochko invitó a otras fuerzas armadas, como las de Argentina, a colaborar en la elaboración de legislación y manuales que regulen esta tecnología con un enfoque ético.

 

 

 

Cooperación con la Cruz Roja Ucraniana

La especialista Ruslana Bolkun presentó la cooperación estratégica entre el Ministerio de Defensa de Ucrania y la Cruz Roja Ucraniana, articulada en tres ejes que abarcan asistencia experta, desarrollo de capacidades y difusión de información. En materia de asistencia experta, explicó que se ha brindado apoyo legal y técnico en la revisión de legislación vinculada al DIH y en la participación en foros y actividades internacionales. En cuanto al desarrollo de capacidades, destacó que se han facilitado contactos con organismos internacionales, invitado a expertos a regiones ucranianas y fortalecido la preparación en el terreno mediante el intercambio de experiencias. Finalmente, en el plano de la difusión, señaló la elaboración de materiales adaptados a distintos públicos, el desarrollo de campañas de sensibilización y la distribución de tarjetas informativas con nociones básicas de DIH, además de la divulgación del propio informe presentado en la jornada. Este trabajo conjunto busca cumplir con resoluciones internacionales que instan a implementar normas y protocolos para la protección de personas y la prevención de violaciones en zonas de conflicto.

 

Debate y cierre

En el debate final surgió la pregunta de si las normas actuales son suficientes para los escenarios bélicos modernos o si requieren actualización. Desde la perspectiva ucraniana, aunque no existe consenso global para modificar la normativa, lo esencial es mantener el espíritu del derecho internacional y aplicarlo de forma pragmática. Reconocen que en la guerra siempre hay intentos de eludir regulaciones, por lo que la integridad y la interpretación responsable por parte de los soldados son esenciales.

El encuentro concluyó con las palabras del Embajador de Ucrania en Argentina, quien destacó el valor de la paz ligada a la justicia. Por su parte, el Dr. Julio César Spota recordó que Argentina forma parte de la coalición internacional para la restitución de niños ucranianos y remarcó que el imperio de la ley es la base de un futuro justo y sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

Tags: