II Jornada de Neurodefensa en la UNDEF
El miércoles 4 de diciembre, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) fue sede de la II Jornada de Neurodefensa, organizada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) junto a la Coordinación de Salud y Bienestar del Ministerio de Defensa, la actividad reunió a investigadores, profesionales de la salud, personal militar y responsables de la toma de decisiones para analizar avances científicos aplicados al rendimiento humano en entornos operativos.
La apertura del encuentro interdisciplinario estuvo a cargo del Secretario de CTeI, Dr. Carlos Daniel Esteban, quien resaltó el impacto estratégico de la neurociencia aplicada en el ámbito de la defensa, subrayando su relevancia para entrenar a los combatientes en la toma de decisiones acertadas bajo estrés. Esteban valoró además el esfuerzo del Capitán Folgueira en la organización de la jornada, orientada a fomentar el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de redes en una temática esencial para los desafíos actuales en la defensa, marcada por la adaptabilidad ante tecnologías disruptivas.
La jornada fue conducida por el capitán médico militar Dr. Agustín Folgueira, referente en investigaciones sobre neurociencia aplicada a la defensa. Desde 2014, ha liderado proyectos que combinan la ciencia con la operatividad, especializándose en cronobiología, sueño y manejo de la fatiga. Entre sus logros más significativos se destaca su colaboración con el Laboratorio de Cronofisiología del Instituto BIOMED (UCA-CONICET), donde se desarrollan investigaciones con impacto directo en el rendimiento de las fuerzas armadas.
Durante la jornada, presentó dos líneas de investigación clave: la primera, sobre la «Cronobiología Antártica», que estudia los efectos del aislamiento extremo y la noche polar sobre los ritmos biológicos, utilizando la Base Belgrano II como modelo. Este trabajo no solo tiene aplicaciones para las tropas argentinas en la Antártida, sino también para futuras misiones espaciales. La segunda investigación, sobre la «Evaluación del Ciclo Sueño/Vigilia y Rendimiento en Cursos de Tropas de Operaciones Especiales», analiza cómo la calidad del sueño influye en el rendimiento físico y mental de las tropas en escenarios de alta exigencia, con el objetivo de desarrollar contramedidas personalizadas que mejoren el desempeño en condiciones extremas.
Sueño, fatiga y resiliencia en operaciones
Un tema central de la jornada fue el impacto del sueño y la fatiga en el rendimiento militar. Folgueira destacó que la falta de descanso adecuado afecta funciones vitales como el juicio, la velocidad de reacción y la toma de decisiones, aumentando el riesgo de cometer errores en situaciones críticas. Para mitigar estos efectos, se presentaron avances en el Sistema de Gestión de Sueño y Riesgo de Fatiga, que incluye el diseño de turnos laborales basados en evidencia científica, el monitoreo efectivo del sueño y la detección temprana de fatiga, además de la implementación de algoritmos matemáticos que predicen el riesgo de fatiga adaptados a los contextos operativos de las Fuerzas Armadas argentinas.
En relación con la resiliencia psicológica, se enfatizó que un manejo adecuado del sueño es fundamental para que el personal militar pueda adaptarse y superar adversidades en escenarios de estrés extremo. “El sueño es un factor clave para la resiliencia psicológica y la capacidad de adaptación de las tropas. Mejorar su gestión impacta directamente en la preparación para enfrentar adversidades extremas”, afirmó Folgueira, resaltando la importancia de la calidad del descanso para la resiliencia en escenarios operativos exigentes.
“Un soldado con un descanso adecuado está mejor preparado para adaptarse y superar adversidades” señala Folgueira, mientras explica que la resiliencia psicológica es un tema complejo que debe ser abordado desde una perspectiva multidisciplinaria. “Creemos que esta Jornada de Neurodefensa brinda un espacio propicio para la interacción y discusión entre el personal militar, psicólogos y psiquiatras”, destacó. Desde una mirada neurológica, el investigador recalcó que el sueño es esencial para mejorar el rendimiento de los soldados. “Cuanto más se incremente y mejor se gestione este factor, mejor será la capacidad de adaptación y superación de adversidades de nuestro personal”.
Nutrición y rendimiento operativo
Otro de los temas destacados fue el rol de la nutrición como factor determinante del rendimiento militar. Se abordó cómo las necesidades alimenticias cambian según las exigencias del entorno, desde tareas administrativas hasta operaciones en ambientes extremos como altitudes elevadas o temperaturas bajo cero. “La nutrición debe ser entendida no sólo como un factor preventivo, sino como una herramienta terapéutica y operativa. Adaptar los planes alimenticios a cada escenario es fundamental para maximizar la capacidad física y mental del personal”, explicó Folgueira.
Se subrayó el papel de la nutrición como un factor operativo crucial. “El diseño de planes alimenticios debe ser específico para las exigencias del entorno, ya sea en condiciones extremas de frío, calor o altitud”, agregó el capitán. La jornada también abordó cómo la nutrición puede actuar no solo como un mecanismo de prevención, sino también como una herramienta terapéutica para el personal militar en misiones demandantes.
Desafíos en la comunicación científica y operacional
Durante la jornada se abordó además la necesidad de fortalecer la interacción entre investigadores y responsables de la toma de decisiones. Según Folgueira, los espacios de comunicación transversal son esenciales para garantizar que los hallazgos científicos respondan a las necesidades reales de las tropas. “Lograr una fluidez en este diálogo evita que las investigaciones se aíslen de la realidad operacional, permitiendo un enfoque más práctico y efectivo”, afirmó.
Un aspecto central del evento fue el diálogo entre científicos e investigadores con los responsables de la toma de decisiones. Según Folgueira, uno de los desafíos más grandes es garantizar que los resultados de las investigaciones se traduzcan en soluciones prácticas que beneficien a las tropas en el terreno. “La interacción entre los niveles estratégicos y operativos es clave para abordar los problemas de manera efectiva y evitar la desconexión entre las necesidades reales de las fuerzas y las propuestas científicas”, concluyó.
Palabras de cierre
El rector de la UNDEF, Dr. Julio Spota, cerró la II Jornada de Neurodefensa destacando el abordaje interdisciplinario entre defensa y neurociencias, un espacio que calificó como clave para entender y mitigar los efectos del estrés y la privación de sueño en la toma de decisiones críticas. Subrayó la importancia de un acompañamiento institucional que no solo prepare a combatientes y profesionales de la salud para enfrentar estas condiciones extremas, sino que también reflexione sobre las implicancias epistemológicas y antropológicas de este enfoque. «Estamos pensando al ser humano de manera más sofisticada, integrando sus capacidades, biografías y necesidades en contextos empíricos» afirmó, enfatizando el equilibrio entre los desafíos individuales y la administración de soluciones masivas en el sistema de defensa.
Sigamos Conectados