Georgia: conflicto, ocupación y derecho internacional: A 17 años de la agresión

21 de agosto de 2025 | La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) organizó este jueves la conferencia “Georgia: conflicto, ocupación y derecho internacional: A 17 años de la agresión rusa”, en la que se analizó de manera detallada la ocupación de las regiones georgianas de Abjasia y Osetia del Sur y sus consecuencias para la seguridad regional. La actividad se desarrolló en el Salón Almirante Brown del Rectorado, con la presencia de autoridades militares, representantes diplomáticos y estudiantes de la institución.

El embajador de Georgia en la Argentina, Gvaram Khandamishvili, contextualizó la ofensiva rusa de 2008 como un acto deliberado y planificado. “Rusia se preparaba mucho antes del 7 de agosto. La guerra no fue una sorpresa, sino la culminación de una estrategia para socavar nuestra soberanía y el orden internacional basado en reglas”, explicó. Según el diplomático, la ocupación provocó la destrucción de decenas de pueblos, el desplazamiento de alrededor de medio millón de personas y la consolidación de una presencia militar rusa que persiste hasta hoy, con bases y puestos de control en territorio georgiano.

Khandamishvili detalló también cómo la experiencia de 2008 redefinió la defensa georgiana. La modernización militar se concentró en sistemas antiaéreos y antitanque, adquiridos principalmente con apoyo de Estados Unidos, y en la consolidación de la defensa territorial como doctrina central. “La experiencia en misiones internacionales de paz era valiosa, pero no preparaba para enfrentar un agresor directo con superioridad aérea y blindada”, señaló. El embajador subrayó la importancia de la inteligencia avanzada, la tecnología accesible pero efectiva —como los drones— y la cooperación internacional en el marco del Grupo de Ramstein y ejercicios multinacionales centrados en la seguridad del Mar Negro. “Estas alianzas permiten que incluso un Estado relativamente pequeño proyecte influencia y defienda su territorio de manera estratégica”, agregó.

A su turno, el Dr. Rosendo Fraga, analista político y especialista en Defensa,  aportó una perspectiva histórica y geopolítica. Recordó que Georgia ha enfrentado durante más de mil años a potencias globales, desde árabes y mongoles hasta turcos y rusos, y que esas agresiones moldearon una identidad nacional sólida. Subrayó la importancia de su ubicación estratégica, entre el Mar Negro y el Cáucaso, y de los recursos energéticos y minerales de la región. Fraga insistió en la prudencia como principio rector para países con poder relativo: “La vigilia estratégica consiste en resistir en tiempos de incertidumbre y actuar con rapidez cuando se abre una ventana de oportunidad”.

A modo de cierre, el rector de la UNDEF, Dr. Julio César Spota, profundizó sobre el valor de la identidad y la soberanía para la proyección de un país en el escenario internacional. Destacó que Georgia ocupa un espacio de tránsito entre Europa y Asia: “Para nosotros, Georgia puede parecer distante, pero para gran parte de Asia es un punto de referencia, un límite entre mundos que condiciona la estrategia y la política regional”, señaló. Spota también resaltó que la experiencia georgiana pone de relieve la vigencia del derecho internacional como instrumento de defensa para Estados con capacidad relativa frente a grandes potencias, y que el cumplimiento de normas no solo protege la soberanía, sino que fomenta la cooperación y el desarrollo económico.

La conferencia permitió analizar la continuidad histórica de los conflictos en el Cáucaso, las lecciones militares de 2008 y la actualidad geopolítica frente a la invasión rusa en Ucrania. Khandamishvili y Fraga coincidieron en que la historia de Georgia demuestra que la defensa de un país pequeño puede convertirse en un punto de inflexión de la seguridad regional, siempre que se combine modernización militar, alianzas estratégicas y una visión de largo plazo que integre identidad, soberanía y derecho internacional.

Tags: