Home

Investigación

Actividades de Investigación

Actividades de Investigación

Las actividades de Investigación son:


  • Inteligencia Táctica del Componente Terrestre Británico durante la Guerra de Malvinas
    Director: CR(R) Gustavo BIANCO
    Área de conocimiento: Nivel Operacional - Inteligencia Táctica
    El objetivo general es analizar la contribución de la inteligencia táctica británica al cumplimiento de la misión de sus fuerzas terrestres durante la Guerra de Malvinas, enfocándose en tres aspectos centrales: su papel en la movilidad de las tropas, su cooperación en la generación de sorpresa frente a las fuerzas argentinas y el aporte de herramientas e información que facilitaron la ejecución agresiva de la operación ofensiva para la reocupación de las islas.
  • Escudo cuántico: Arquitecturas híbridas de IA y Criptografía Post-Cuántica para la protección resiliente de infraestructuras
    Directora: Prof. Mg Adriana BARAVALLE
    Área de conocimiento: Estrategia Militar
    El objetivo general de este trabajo es investigar y para la optimización de la arquitectura y gestión de riesgos en sistemas avanzados de ciberseguridad. Se busca aprovechar las sinergias entre la inteligencia artificial y la criptografía post-cuántica el para fortalecer la seguridad de la información crítica en el contexto de la computación cuántica.
  • Militarización del espacio: el rol de la Inteligencia geoespacial entre el ‘new space’ y la competencia estratégica global. Tomo I, Nivel Estratégico
    Director: Dr. Ariel GONZALEZ LEVAGGI
    Área de conocimiento: Estrategia Militar - Nivel Operacional - Inteligencia Estratégica Militar
    Describir el proceso de militarización del espacio exterior y el rol que ocupa la inteligencia geoespacial,
  • Ciberdefensa Dinámica: Centro de Ciberoperaciones Inteligente (I-CSIRT)
    Director: Mg. Marcelo CIPRIANO
    Área de conocimiento: Ciberdefensa
    Se propone desarrollar una arquitectura modular de seguridad integrable con los sistemas de protección del IMDN para detectar tempranamente acciones ofensivas de reconocimiento y preataque contra infraestructuras críticas, facilitar la toma de decisiones y permitir respuestas de contención y mitigación en tiempo real; el sistema incluirá un módulo de aprendizaje que capture técnicas y metodologías del atacante y permita neutralizarlo mediante acciones retardantes (por ejemplo, redirección a una red inocua) para seguir aprendiendo y aportar a su identificación y atribución. Los objetivos específicos son: comprender las técnicas empleadas en el preataque a infraestructuras críticas del IMDN; analizar y diseñar módulos inteligentes de aprendizaje dinámico (p. ej. redes neuronales, lógica difusa, árboles de decisión); y diseñar e implementar una red experimental con hardware y software dedicados para ejecutar y evaluar las ciberoperaciones.
  • El Ejercicio del Comando y Control (C2) en la Guerra de Malvinas. ¿Lecciones Aprendidas? Tomo II, Niveles Táctico-Superior y Táctico-Inferior
    Director: Cdro. (R) SILVA
    Área de conocimiento: Nivel Operacional
    La investigación tiene como propósito identificar las lecciones aprendidas de la guerra de Malvinas y su aplicación en la Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas Argentinas, mediante el análisis de las decisiones adoptadas en los niveles Táctico-Superior e Inferior, sus causas y consecuencias, así como la influencia ejercida por las decisiones estratégicas de los niveles superiores.
  • Sesgos y Ruido: Fuentes de error en el análisis de Inteligencia
    Director: CN(R) TAJAN
    Área de conocimiento: Inteligencia - Estratégica Militar y Operacional
    El estudio tiene como objetivo general analizar las perturbaciones que el ruido y los sesgos generan en los análisis de inteligencia, proponiendo procesos que permitan reconocer sus alcances y limitaciones para diseñar abordajes de mitigación. Para ello, se plantea recopilar y analizar diversas fuentes nacionales y extranjeras con un criterio adaptativo a la doctrina; identificar y clasificar las fuentes de ruido y sesgos; evaluar su impacto en la eficacia, precisión y confiabilidad de los análisis; y, finalmente, diseñar y validar herramientas y técnicas que posibiliten contrarrestar estas limitaciones e incorporar estrategias correctivas en la práctica analítica.
  • Comportamiento del Sistema del Tratado Antártico con miras al 2048
    Director: CN (R) Dr. Eugenio FACCHIN
    Área de conocimiento: Estrategia Militar
    El objetivo general es identificar, dentro de los países consultivos, aquellos actores que, por intereses sectoriales, busquen debilitar al Sistema del Tratado Antártico, con el riesgo de afectar el actual estatus del continente y, en consecuencia, los intereses argentinos. Para ello, se propone catalogar las crisis históricas en la Antártida, reconocer a los actores implicados y su rol en ellas, describir los procesos de resolución de controversias, así como relevar las problemáticas actuales, los actores involucrados y las opiniones expresadas por los países consultados.