La Facultad de la Defensa “FADENA” tiene como función capacitar a civiles y militares en temas referentes a la defensa nacional. La creación de la Facultad de la Defensa responde a la demanda y necesidad de formación de académicos y profesionales de alto nivel para comprender y asesorar sobre estos temas. De esta manera se fortalecen los posgrados existentes, y se crearán otros, con lo cual se jerarquiza a la institución incorporando prácticas de docencia, investigación y extensión propias de un ámbito universitario.
+ Ver masLa Facultad del Ejercito brinda servicios educativos llevados a cabo por el Colegio Militar de la Nación, la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, la Escuela Superior de Guerra, y la Escuela Superior Técnica.
+ Ver masLa Facultad de la Armada brinda servicios educativos llevados a cabo por la Escuela Naval Militar, la Escuela de Guerra Naval, la Escuela de Oficiales de la Armada, la Escuela de Ciencias del Mar, y la Escuela Nacional de Náutica “General Manuel Belgrano”.
+ Ver masLa Facultad de Fuerza Aérea brinda servicios educativos llevados a cabo por la Escuela de Aviación Militar, la Escuela Superior de Guerra Aérea, la Escuela de Suboficiales de Fuerza Aérea, el Instituto de Formación Ezeiza, el Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial y el Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos
+ Ver masLa Facultad Militar Conjuntatiene una oferta educativa llevada a cabo por la Escuela Superior de Guerra Conjunta, el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y el Instituto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas.
+ Ver masEl Centro Regional Córdoba “IUA” brinda servicios educativos llevados a cabo por el Instituto Universitario Aeronáutico, que incluye la Facultad de Ciencias de la Administración y la Facultad de Ingeniería
+ Ver masLa Facultad de Ingeniería del Ejército “General de División Manuel Nicolás Savio”, fue creada en 1930 por el entonces Teniente Coronel Manuel Nicolás Savio, precursor del movimiento “Ciencia, Tecnología y Sociedad”; consciente de la necesidad de formar recursos humanos altamente especializados en las distintas ramas de la ingeniería, para poner en marcha la movilización industrial y obtener el mayor rendimiento de los materiales de guerra, contribuyendo simultáneamente a la solución de los problemas relativos a la Defensa Nacional y al desarrollo de la Sociedad toda.
+ Ver masLa Diplomatura Universitaria Gestión Integral del Cambio Climático (segunda edición) tiene como objetivo que el estudiante integre, desde un abordaje interdisciplinario, los conceptos, los principios clave y las causas del Cambio Climático, orientado a evaluar las problemáticas asociadas y comprender las distintas acciones nacionales e internacionales para hacer frente a este fenómeno, en diferentes escalas territoriales.
El graduado de la Diplomatura Universitaria Gestión Integral del Cambio Climático tendrá formación para:
Título secundario
La modalidad es presencial.
Consta de 12 módulos, distribuidos en 32 clases totales.
Cantidad de horas totales: 120 (96 horas cursada presencial; 18 horas investigación; 6 horas presentación del trabajo).
Período de cursada: martes y jueves de 18:30 – 21:30 hs., inicio 13 de agosto y finaliza 20 de diciembre de 2019.
Fecha presentación trabajo investigación: martes 18 y jueves 20 de diciembre de 2019.
Lugar cursada: Universidad de la Defensa Nacional, sita en Maipú 262 – 1º Piso (C1084ABF), Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Problemas, conflictos y políticas ambientales. Historia de la problemática ambiental. Globalización de las problemáticas ambientales. Club de Roma. Informe Meadows. Modelo Mundial Latinoamericano. Nuestro Futuro Común: Informe Brundtland. Concepto de Desarrollo Sustentable. Cumbres Ambientales (Río 92′, Johannesburgo 2002, Río +20). Economía Verde. Cambio climático y su vinculación con otras problemáticas ambientales: adelgazamiento de la capa de ozono, biodiversidad, recursos hídricos, energía, bosques, residuos, etc. Estructura atmósfera. Tiempo y Clima. Variabilidad Climática. Cambio Climático. Gases de Efecto Invernadero. Calentamiento global, cambio climático y efecto invernadero.
Transformaciones de la energía. Fuentes primarias de energía y energías secundarias. Energías convencionales y alternativas. Uso de las fuentes de energía. Generación y transporte de la energía. Centrales eléctricas. Combustibles utilizados y Tecnologías de generación utilizadas. Almacenamiento de Grandes Potencias. Eficiencia en la transformación de la energía. Despacho Económico y Costos Asociados.
Matriz energética Argentina y Mundial. Política de la energía y el territorio. Localización, transformación, transporte, almacenamiento, distribución y consumo de los recursos. Intercambios de Energía. Dominio de los recursos energéticos. El concepto de Vulnerabilidad y Seguridad Energética. Las reservas mundiales de energía. Recursos y Reservas. El nuevo orden de la energía. Explotación de los hidrocarburos no convencionales.
Directrices para la construcción de un inventario nacional de gases de efecto invernadero y para evaluar las emisiones de los diferentes sectores. Instrucciones metodológicas y guías para calcular las emisiones. Mejoras metodológicas entre las diferentes versiones de las directrices del IPCC. Huella de carbono e inventarios de ciudades de acuerdo al Global Protocol for Community-scale GHG Emission Inventories (GPC).
Mitigación del cambio climático. Principales Gases que contribuyen al Cambio Climático. Proyecciones mundiales sobre niveles de emisión de GEIs. La brecha para alcanzar el nivel de emisiones que no supere el incremento de 2ºC: Presupuesto de Carbono. Sectores con alto potencial de mitigación y costos. Cambios en el uso de la tierra, agricultura, urbanización y demanda alimentaria. Acciones Nacionales de Mitigación (NAMAs). Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs). Contribuciones Nacionales Determinadas en Argentina.
Conceptos del línea de base (práctica habitual) y cuantificación de reducciones de emisiones asociada a proyectos, políticas y medidas (diferentes escalas). Conceptos de Monitoreo, reporte y verificación (MRV). Mitigación por Sectores: Energía, Transporte, Bosques Nativos, Agricultura Ganadería y Bosques Cultivados, Industria y Residuos. Planes sectoriales de cambio climático de Argentina.
Elementos básicos de la modelación climática. Estructura y evolución de los modelos climáticos. Procesos resueltos y procesos parametrizados. Resolución espacio-temporal de los modelos climáticos globales y regionales y su relación a los recursos computacionales. Forzamiento natural y antropogénico. Representación del clima medio y de los extremos climáticos por los modelos climáticos. Atribución del cambio climático a los gases de efecto invernadero mediante el uso de modelos climáticos.
Escenarios y proyecciones del IPCC. Clima pasado, actual y futuro en Argentina. Impacto del cambio climático en el contexto de seis ejes temáticos, en el mundo y en Argentina: ecosistemas terrestres, ecosistemas marinos, paisajes rurales, sector agrícola, servicios ecosistémicos y ordenamiento territorial.
Vulnerabilidad Social, Teoría Social del Riesgo y Catástrofes: dimensiones de análisis. Vulnerabilidad Social Emergente. Índice de Vulnerabilidad Social frente a Desastres. Relaciones entre Vulnerabilidad Social y Adaptación.
Concepto de adaptación al cambio climático. Variables. Cálculo. Estrategias de adaptación por sectores: agricultura, turismo, urbes, recursos hídricos, costas, pesquería.
Escalas territoriales. El rol de la adaptación en el contexto internacional. Financiamiento. Adaptación en las NDCs. Legislación sobre adaptación al cambio climático en Argentina.
Hitos mundiales. Organismos y redes de referencia internacional. Ciudades resilientes. Medidas estructurales y no estructurales. Guías locales de análisis de resiliencia frente al cambio climático. Índices de resiliencia. Gestión de Reducción de Riesgo. Amenazas y Peligrosidades.
Impactos directos del clima en la salud, mortalidad por olas de calor y de frío, inundaciones. Enfermedades transmitidas por vectores, cambios en su distribución. Enfermedades de transmitidas por agua y alimentos. Grupos vulnerables. Estrategias del sistema de salud frente al cambio climático: hospitales seguros e inteligentes. Beneficios en salud de medidas de mitigación en otros sectores.
Rol de las ciudades en el contexto mundial. Impacto de las ciudades en el cambio climático. Mecanismos de gobernanza metropolitana en la gestión de la resiliencia urbana. Nueva Agenda Urbana. Modelos de Desarrollo Urbano sobre base ecológica. G20 y U20 en el contexto de cambio climático.
Instrumento de los gobiernos locales para la planificación y desarrollo de políticas públicas frente al cambio climático. Etapas. Liderazgo local. Participación ciudadana. Contexto argentino. Alternativas de financiamiento.
Migraciones forzadas inducidas por el cambio climático y los desastres naturales. Tipos de migración climática (estacional, temporal, permanente). Escenarios futuros. Conflictos de gobernabilidad. Inclusión de los refugiados ambientales en el régimen internacional para los refugiados. Derecho internacional de medio ambiente.
Trabajo decente. Mundo del trabajo. Impactos del cambio climático sobre los diferentes sectores económicos. Población vulnerable. Escenarios actual y futuro. transición justa hacia nuevos puestos laborales, afectados por impactos socioeconómicos nacionales e internacionales.
Perspectiva de género. La inclusión del género en el debate sobre el cambio climático. Interacciones entre las dimensiones de género y diferentes aspectos de la adaptación al cambio climático. Género y espacios de debate y de toma de decisiones sobre el cambio climático. Género, producción agropecuaria y seguridad alimentaria. Las dimensiones de género en la conceptualización de la vulnerabilidad climática.
Análisis Económicos (Costo-Beneficio) de la acción frente al cambio climático (mitigación/adaptación). Incentivos fiscales. Reformas fiscales verdes. Quita de subsidios a combustibles fósiles. Mercados de carbono. Ajustes en frontera y efectos sobre el comercio internacional.
Transferencia de tecnologías frente al cambio climático. Financiamiento de tecnologías de adaptación y mitigación. Financiamiento de tecnologías emergentes. Investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
Antecedentes de la Comunicación del cambio climático. Percepción del CC. Difusión del CC. Rol de los medios de comunicación. Programas de comunicación del CC
Antecedentes de la Comunicación del cambio climático. Percepción del CC. Difusión del CC. Rol de los medios de comunicación. Programas de comunicación del CC
El paradigma del desarrollo sustentable en los principios del derecho internacional. Obligación de los estados de asegurar la utilización sustentable de los recursos naturales; principio de equidad y erradicación de la pobreza; responsabilidades comunes pero diferenciadas; participación pública y acceso a la información y la justicia; gestión de los asuntos públicos; integración e interrelación.
Derecho ambiental en la Argentina: artículo 41 de la Constitución Nacional. Otras normas constitucionales que rigen en materia de ambiente y recursos naturales. La Ley General del Ambiente N° 25.675.
La mirada sobre el cambio climático desde una perspectiva política, económica, social y cultural latinoamericana.
Marco institucional en el ámbito nacional: Principales organismos nacionales y provinciales intervinientes en la temática. Legislación argentina vinculada con Cambio Climático. Marco internacional: regímenes y acuerdos. Órganos y grupos ad hoc. Protocolo de Kyoto. Antecedentes previo al Acuerdo de París. Surgimiento y evolución del concepto de Contribuciones Determinadas Nacionales Iniciativas internacionales vinculadas al cambio climático y al desarrollo. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Estructura y función. Su rol en la problemática. Otros programas del sistema de Naciones Unidas. Sistema de Reporte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Inventarios Nacionales de GEIs. Reportes Bienales de Actualización (BURs). Comunicaciones Nacionales.
CMNUCC. Acuerdo de París: aspectos principales y elementos. Principales actores y sus posiciones. Grupos de Negociación. Implicancias. Argentina en el contexto de la CMNUCC. Era Trump: Implicancias de la retirada de EE.UU para el objetivo global a largo plazo. Proceso de implementación del Acuerdo y qué se espera de la COP 24 en Katowice. Desafíos y oportunidades.
Marco institucional a nivel internacional. Mecanismos de Financiamiento Climático: Fondo Verde del Clima. Fondo de Adaptación. Fondo Mundial para el Medio Ambiente. Agencias de Implementación y su rol en el financiamiento internacional. Otras iniciativas de Financiamiento. Criterios básicos para la elaboración de proyectos.
El financiamiento de la Diplomatura, va a ser garantizado a través del pago de la matrícula y las cuotas establecidas para los inscriptos. Dichos pagos seguirán la siguiente fórmula:
matrícula de $3000 + 2 cuotas de $4000.
– Precio final de la Diplomatura: $11.000
Auspicia: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Sigamos Conectados