
10 Jul Cierre del seminario “Voces de Malvinas en la UNDEF”
El pasado miércoles 2 de julio de 2025 se realizó la clase de cierre del seminario Voces de Malvinas en la UNDEF, una propuesta académica impulsada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Defensa Nacional, bajo la coordinación de la Dra. María Sofía Vasallo. Este espacio de formación reunió, a lo largo de cuatro meses, una serie de jornadas de reflexión centradas en las trayectorias y experiencias individuales de veteranos de la Guerra de Malvinas, con el objetivo de promover una lectura crítica del conflicto desde el ámbito universitario.
Durante el seminario, los estudiantes se interiorizaron en el uso de herramientas teóricas y metodológicas para registrar, analizar y preservar testimonios en primera persona. Las clases incluyeron exposiciones, intercambios y entrevistas que facilitaron un diálogo entre la experiencia vivida y el conocimiento académico, articulando memoria e investigación.
El seminario forma parte de una línea de trabajo más amplia, vinculada al proyecto Voces de Malvinas, un relevamiento federal de testimonios en primera persona que tiene como propósito preservar, estudiar y difundir las memorias de los protagonistas del conflicto del Atlántico Sur. Esta iniciativa, originada en el Observatorio Malvinas de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús y coordinada por la Dra. Vasallo y en la que participa la UNDEF junto con otras universidades, organismos públicos y organizaciones de veteranos, consolida una base documental de alto valor histórico, destinada a alimentar el Archivo General de la Nación y fortalecer una memoria activa, capaz de dialogar con los desafíos del presente.
La clase final estuvo a cargo del VGM CR (R) Dr. Carlos Daniel Esteban, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNDEF, quien compartió las lecciones extraídas de su experiencia como veterano. Su exposición propuso una reflexión estratégica sobre el presente y el futuro del sistema de defensa nacional, a partir de los aprendizajes que dejó la guerra de 1982.
Entre los ejes abordados, subrayó la importancia de la preparación permanente, entendida no solo como entrenamiento físico, sino también como formación intelectual, conocimiento del entorno y práctica sostenida. Advirtió que, sin estos elementos, cualquier despliegue parte en desventaja.
Asimismo, remarcó la necesidad de profundizar la interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas. En 1982, la falta de una arquitectura común y de coordinación conjunta debilitó seriamente la capacidad operativa. Si bien se han registrado avances, la experiencia continúa siendo un llamado a consolidar una acción militar integrada entre fuerzas y aliados.
También se refirió al peso de la logística en las operaciones: la escasez de insumos, atención médica y equipamiento adecuado afectó directamente la capacidad de sostener el esfuerzo bélico. “Sin un sistema logístico sólido, ninguna operación es sostenible”, afirmó.
Otro aspecto clave fue la relación entre conducción política y militar. Esteban advirtió que el divorcio entre ambas, durante el régimen dictatorial, limitó la toma de decisiones informadas y legítimas. En este sentido, reafirmó que la subordinación del poder militar al poder civil es una condición indispensable para el fortalecimiento del sistema democrático.
Finalmente, destacó la urgencia de invertir en desarrollo tecnológico nacional, con el fin de reducir la dependencia externa y garantizar la autonomía estratégica. “La soberanía también se defiende con ciencia, conocimiento y tecnología”, sostuvo.
“El aporte de la Universidad no se limita a su participación institucional. Se proyecta también en la colaboración activa de estudiantes, docentes e investigadores, fortaleciendo la base de testimonios que nutrirá al Archivo General de la Nación y quedará disponible para quienes investiguen, enseñen o busquen comprender la historia reciente desde una perspectiva amplia y rigurosa”, concluyó Esteban.



