El Rectorado es el órgano de gobierno unipersonal que preside y conduce la gestión integral de la Universidad. Es ejercido por el Rector de la UNDEF, que debe cumplir para su designación con los requisitos del artículo 54 de la Ley 24.521. El Rector es designado por el Ministro de Defensa de la Nación en su carácter de Presidente del Consejo de Dirección, dura tres años en sus funciones y pueden repetir mandato por una vez o sucederse recíprocamente sólo por un período consecutivo
DR. JULIO SPOTA
RECTOR
Actual Rector de la Universidad de la Defensa Nacional.
Miembro de la carrera de investigador científico del CONICET.
Doctor en Antropología (UBA). Magister en Antropología Social (IDES-UNSAM). Magister en Estrategia y Geopolítica (Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino). Magister en Inteligencia Estratégica Nacional (UNLP).
Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA). Profesor Titular Regular de Antropología (UBA-CBC) en múltiples sedes. Profesor Titular Regular de Estrategia en la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino.
Decano de la Facultad de Defensa Nacional (Universidad de la Defensa Nacional) desde el 01/01/2016 hasta el 01/03/2020.
DR. DANIEL ESTEBAN
SECRETARIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Magíster en Estrategia y Conducción por la Führungsakademie de Alemania. Licenciado en Ciencia Política y en Estrategia y Organización. Profesor en UADE Business School y FAJU, donde dicta materias vinculadas a la estrategia, el planeamiento y la gestión organizacional. Director Académico de los MBA en UADE. Miembro del CARI. Ha publicado trabajos sobre política, diplomacia, historia y liderazgo. Veterano de la Guerra de Malvinas, condecorado con la medalla “La Nación Argentina al Valor en Combate”.
ABG. HERNÁN ISASMENDI
SECRETARIO GENERAL Y DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Abogado por la Universidad de Buenos Aires, especializado en Derecho Administrativo e Internacional Público. Realizó estudios en estrategia y políticas de defensa en la National Defense University (Washington, DC). Fue Secretario General de la Universidad de la Defensa Nacional y Secretario de Extensión del CBC (UBA). Se desempeñó como coordinador de proyectos del PNUD en Argentina y ocupó cargos de conducción en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Actualmente asesora en las comisiones de Defensa del Senado y de Seguridad Interior en Diputados. Es profesor adjunto en la UBA y dirige una consultora en opinión pública, política y gobierno.
MG. VERÓNICA MULLE
SECRETARIA ACADÉMICA
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Magíster en Políticas y Administración de la Educación (UNTREF). Docente e investigadora en el campo de la política educacional y la gestión universitaria, ha dictado clases en la UBA, en institutos de formación docente y actualmente es profesora titular en la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz. Participa en proyectos UBACYT desde 2008 y es autora de diversas publicaciones especializadas. Desde 2016, se desempeña como Directora General de Gestión Académica en la UBA.
LIC DAVID ZEIGNER
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN
JEFE DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Licenciado en Gestión de Políticas Públicas con posgrados en Gestión Integral de Instituciones Educativas y en Conceptos Presupuestarios para la Defensa (DRMI). Se ha desempeñado en áreas de gestión y presupuesto en la UBA, la Universidad de La Pampa, la UNDEF y otras universidades nacionales. Fue Subsecretario de Hacienda del Rectorado de la UBA y de Coordinación Administrativa en UNDEF. Es docente en temas de presupuestación y gestión económica universitaria y ha dictado cursos sobre modelos de asignación de recursos.
ABG. ALBERTO COSTAMAGNO
ASESOR JURÍDICO
Abogado por la Universidad de Buenos Aires, estudió la Licenciatura en Derecho Aeronáutico y Espacial en el Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE). Fue Secretario General de la Facultad de la Defensa Nacional; Miembro Titular del Comité Ejecutivo de la Fundación Universidad de Morón; Jefe en Asesoría Letrada de la Municipalidad de La Matanza. Participó del Curso Académico en el Centro William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies (WJPC) EE.UU. Acredita experiencia en el ejercicio profesional siendo matriculado desde el año 1974 en el Colegio Público de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Morón.
CONSEJO DE DIRECCIÓN
Dr. Luis Alfonso Petri
Ministro de Defensa y presidente del Consejo
Cr. (R) Lic. Marcelo Alejandro Rozas Garay
Secretario de Estrategia y Asuntos Militares
Mg. Juan Erardo Battaleme Martínez
Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa
Lic. Mario Alejandro Katzenell
Secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa
Brigadier General Xavier Julián Isaac
Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Teniente General Carlos Alberto Presti
Jefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino
Almirante Carlos María Allievi
Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina
Brigadier Gustavo Javier Valverde
Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina
Dr. Julio César Spota
Rector de la Universidad de la Defensa Nacional
CONSEJO CONSULTIVO DE GESTIÓN
Dr. Julio César Spota
Rector
Abg. Carlos Hernán Isasmendi
Secretario General y de Extensión Universitaria de la UNDEF
Mag. Verónica Patricia Mulle
Secretaria Académica de la UNDEF
Dr. Carlos Daniel Esteban
Secretario de Ciencia y Tecnología de la UNDEF
Lic. David Zeigner
Secretario de Administración
Lic. Emilio Alberto Villarino
Director Nacional de Formación (MINDEF)
GB Horacio Ramón Alonso
Vicerrector de Educación Militar Conjunta de las Fuerzas Armadas
BR Marcelo Abel Ramadori
Vicerrector de Educación de la Fuerza Aérea
CL Juan Carlos Romay
Vicerrector de Educación de la Armada
GB Jorge Alberto Puebla
Vicerrector de Educación del Ejército
BR Hugo Di Risio
Decano de la Facultad de la Fuerza Aérea
CL VGM (R) Mg. Juan Carlos Bazán
Decano de la Facultad de la Armada
BG Gustavo Fabián García
Decano de la Facultad del Ejército
CR Ing. Militar Alberto Ricardo Nadale
Decano de la Facultad de Ingeniería del Ejército
CR (R) VGM Alberto Victorio Aparicio
Decano de la Facultad Militar Conjunta
Dra. Olga Cavalli
Decana de la Facultad de la Defensa Nacional
BR (R) Gustavo Alejandro Pérez Ortiz
Director del CRUC-IUA de la Facultad CRUC-IUA
CM (R) Daniel Horacio Guinle
Decano de la Facultad de Ingeniería CRUC-IUA
Mg. Gabriel Sebastián Ratner
Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración CRUC-IUA
GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
El Consejo de Dirección es el órgano superior de Gobierno de la UNDEF y está presidido por el Ministro de Defensa de la Nación, quien tomará las resoluciones con el asesoramiento de sus integrantes.
Son funciones del Consejo de Dirección:
a. Aprobar el Estatuto de la Universidad y sus modificaciones.
b. Dictar su propio reglamento.
c. Designar al Rector y Vicerrector y resolver sobre sus renuncias en el marco de las disposiciones del Estatuto
d. Designar a los Decanos y Vicedecanos y resolver sobre sus renuncias en el marco de las disposiciones del Estatuto
e. Crear, disolver o fusionar Facultades o Institutos.
f. Crear o cerrar carreras de formación en la profesión militar.
g. Separar temporalmente o remover, previo dictamen fundado, al Rector y/o Vicerrector por incapacidad física para el ejercicio de sus funciones, abandono de sus funciones debidamente acreditado, incumplimiento manifiesto del presente Estatuto, o por estar condenado por delito doloso.
h. Separar temporalmente o remover, previo dictamen fundado, a los Decanos y/o Vicedecanos por incapacidad física para el ejercicio de sus funciones, abandono de sus funciones debidamente acreditado, incumplimiento manifiesto del presente Estatuto, o por estar condenado por delito doloso.
i. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias al Consejo Consultivo a fin de que emitan Declaraciones en materias que son de su competencia.
j. Considerar el Plan Académico Anual y la Memoria de Actividades Anuales presentados por el Rector.
k. Considerar el Informe Final de Gestión del Rector de la Universidad.
l. Considerar con carácter extraordinario los asuntos que le sean sometidos y que estime de interés al funcionamiento universitario.
El Consejo Consultivo de Gestión es el órgano colegiado que tiene como objetivo brindar asesoramiento al Rector en la producción y modificación de las normas internas de la Universidad y en todos los asuntos concernientes a las actividades de docencia, de investigación y desarrollo, de extensión y transferencia, en las cuestiones disciplinarias, y en todos los asuntos que sean sometidos por el Rector a su consideración.
Son funciones del Consejo Consultivo de Gestión:
a. Aprobar su propio reglamento interno de funcionamiento Y
b. Elaborar propuestas y emitir opinión sobre:
1. La política general para el personal docente y de administración y servicio, que contemple su selección, incorporación, actualización profesional, evaluación, separación y cese, dentro del marco legal correspondiente.
2. Los regímenes académico y de disciplina, que serán de aplicación general para los alumnos de las diferentes carreras de las Unidades Académicas.
3. El Régimen general para las carreras de pregrado, grado y posgrado.
4. Los planes de estudio de las carreras que, en todos los niveles, formen la oferta académica de la Universidad.
5. El Reglamento Electoral.
6. El Régimen general para los Investigadores y los programas y proyectos de investigación.
7. El Régimen de funcionamiento del Tribunal Académico, designación y remoción de sus integrantes.
8. Los convenios celebrados con otras Universidades e instituciones.
9. El presupuesto anual de la Universidad, así como su distribución y modificaciones.
10. La disposición de los bienes de la Universidad conforme a lo expresado en el artículo 5° del presente Estatuto.
11. La modificación del presente Estatuto.
12. La creación, disolución o fusión de Unidades Académicas
13. El proyecto de Desarrollo Institucional.
14. La creación o cierre de carreras de pregrado, grado y posgrado.
15. La política educativa de la Universidad y el Plan Anual de Actividades.
16. La Memoria de Actividades Anuales presentados por el Rector.
17. La articulación y complementariedad de las Unidades Académicas de la Universidad entre sí y con el Sistema Educativo Nacional.