Argentina y el mar: ciencia, diplomacia y cooperación en clave estratégica

Pensar el mar no solo como un territorio físico, sino también como un ámbito de intereses estratégicos donde convergen la ciencia, la diplomacia y la educación, pilares de la soberanía nacional. En esta línea, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), la Armada Argentina y el Ministerio de Defensa desarrollaron el Ciclo de Estrategia Marítima, una jornada dedicada a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la Argentina en la gestión y proyección de sus intereses marítimos en el Atlántico Sur y la Antártida.

Del 4 al 6 de noviembre, en la sede del Rectorado de la UNDEF y la Escuela de Guerra Naval, el Ciclo reunió a destacados representantes de los ámbitos académico, militar y civil con el propósito de analizar los intereses marítimos de la Argentina y los desafíos estratégicos vinculados a la defensa nacional.Especialistas de diversas áreas disciplinarias expusieron sobre la geopolítica del espacio marítimo, el derecho internacional del mar, la proyección hacia la Antártida, la protección de los recursos naturales, la investigación científica oceánica y el desarrollo del pensamiento estratégico naval.

El acto de apertura contó con la participación del Brigadier General Xavier Julián Isaac, jefe del Estado Mayor Conjunto; el Almirante Carlos María Allievi, jefe del Estado Mayor General de la Armada; y el Dr. Julio Spota, rector de la UNDEF.

En su mensaje de apertura, el Rector de la UNDEF expresó su agradecimiento a las autoridades, expositores y participantes presentes, e invitó a continuar reflexionando sobre la Argentina desde una perspectiva constructiva y orientada a la acción. Subrayó, además, la relevancia de estos espacios académicos como herramientas estratégicas para avanzar en los objetivos definidos por la conducción política nacional.

Por su lado, el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas destacó la necesidad de contar con una Armada moderna, equipada y comprometida, pero sobre todo motivada por la convicción de que su misión resulta esencial para el desarrollo y la soberanía del país. Asimismo, remarcó la importancia de que tanto el personal militar como el civil de las Fuerzas Armadas comprendan el verdadero sentido de la defensa nacional y del control del mar como elemento clave de la soberanía argentina.

Finalmente, el Jefe de la Armada señaló que el Ciclo ofrecería un espacio de exposición, debate e intercambio de ideas en torno a un tema que apasiona profundamente a los marinos: los intereses marítimos nacionales y la participación de la Armada en el marco de las múltiples actividades de carácter interinstitucional vinculadas a ellos.

Un país marítimo

Durante el recorrido propuesto, los expositores reafirmaron la idea de que la Argentina es, esencialmente, un país marítimo: su proyección económica, científica y geopolítica depende del conocimiento, la preservación y el aprovechamiento sostenible del Atlántico Sur.

Entre las figuras destacadas, se contó con la participación del Dr. Juan Battaleme, especialista en relaciones internacionales y defensa y actual secretario de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Defensa, quien aportó una mirada geopolítica sobre la dinámica global del poder marítimo y el papel de la Armada Argentina en la política de defensa contemporánea. Su exposición vinculó el contexto regional del Atlántico Sur con los desafíos tecnológicos, ambientales y estratégicos que enfrentan los Estados en el siglo XXI.

Las ponencias dieron lugar a un intercambio de perspectivas sobre el papel del mar en la estrategia nacional. Durante el primer y segundo día del ciclo, los expositores se abocaron a intervenir sobre la necesidad de fortalecer las capacidades del Estado para la vigilancia, la investigación y la protección de los recursos marítimos; hacia el cierre del ciclo se hizo énfasis en la  la importancia de la cooperación internacional y la diplomacia científica como instrumentos de proyección y diálogo. La diversidad de enfoques dio cuenta de la complejidad política, económica y ambiental que atraviesa la definición de una política marítima integral para nuestro país.

Un recurso estratégico para la soberanía nacional

Las presentaciones abordaron el mar como un eje estratégico para el desarrollo y la soberanía nacional, desde perspectivas que articularon la defensa, la ciencia y la economía. Los distintos expositores coincidieron en que la proyección marítima del país requiere una visión integral que combine la preservación ambiental con la investigación científica, la gestión sostenible de los recursos y la cooperación internacional. En ese marco, se destacaron los aportes vinculados a la política oceánica, la conservación de los recursos genéticos y marinos vivos, y la diplomacia científica como herramienta de articulación regional. También se subrayó la importancia de contar con mecanismos de coordinación interinstitucional que fortalezcan la presencia del Estado argentino en el Atlántico Sur y la Antártida.

El ciclo incluyó además las ponencias de los doctores Fausto López Crocet, Esteban Hernández y Jorge Malena, quienes analizaron temas como la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la Hidrovía Paraná–Paraguay y las políticas marítimas comparadas de Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico.

En la clausura del encuentro, el Vicerrector de Educación Militar de la Armada, Vicealmirante Juan Carlos Romay, expresó su satisfacción por la realización de las jornadas, cuyo propósito fue difundir entre la sociedad y el ámbito civil las oportunidades y potencialidades que el mar ofrece a la Argentina.

El Vicealmirante Romay resaltó la destacada participación registrada, en particular la de jóvenes y estudiantes provenientes de espacios ajenos al ámbito naval o de la defensa. Subrayó que este interés evidencia el compromiso de la Armada por acercar a la comunidad el valor del mar argentino, la relevancia de la estrategia marítima y la necesidad de fortalecer políticas de Estado que impulsen el desarrollo nacional y el bienestar colectivo.

A su turno, Spota destacó que el futuro argentino se proyecta hacia el mar y que la dimensión cultural resulta estratégica para construir una narrativa política que legitime una estrategia marítima de largo plazo. En un mundo en transformación, llamó a combinar prudencia y audacia, cálculo y arrojo, para transformar las ideas en acciones. “Las decisiones tienen costos —concluyó—, pero las inteligentes generan beneficios. La Argentina será tan protagonista como nosotros decidamos”.

El encuentro concluyó con la convocatoria al Concurso de Ensayos sobre Intereses Marítimos y Estrategia Marítima Argentina, destinado a promover la investigación y el debate académico sobre los desafíos nacionales en materia de política oceánica, control de recursos naturales y desarrollo del poder naval.

Tags: