27 Oct Argentina exploró los abismos del Atlántico Sur en una misión científica
A cientos de kilómetros de la costa patagónica, donde el océano se convierte en un territorio todavía desconocido, una expedición argentina se preparó para revelar uno de los paisajes más enigmáticos del planeta: los cañones submarinos que atraviesan la Plataforma Continental y que podrían contener la clave de la productividad biológica del Atlántico Sur. La campaña internacional “Ecos de dos Cañones” se desarrolló a bordo del buque de investigación RV Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI), con liderazgo científico argentino y la participación de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) —a través de su Escuela de Ciencias del Mar (ESCM)—, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
La jefa científica de la misión, Dra. Silvia Inés Romero, oceanógrafa física del SHN y de la ESCM/UNDEF, resume el espíritu de esta expedición con una frase que redefine el sentido de la exploración oceánica: “Se cree que estos cañones funcionan como verdaderas puertas de intercambio entre el talud —la zona profunda— y la plataforma continental. Lo que ocurre allí determina la fertilidad del océano, la presencia de especies clave y posiblemente el clima regional. Estamos a punto de observar esos procesos en acción, en tiempo real, por primera vez”.

El propósito de la misión fue comprender la interacción entre la Corriente de Malvinas y la morfología de los cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, dos sistemas submarinos que influyen directamente en la dinámica biológica del Mar Argentino. Se trata de una investigación que combina ciencia, tecnología y soberanía, y que reafirma la importancia de generar conocimiento propio sobre uno de los espacios más estratégicos del país. “Explorar es también proteger. Cada dato que generamos fortalece nuestra capacidad de comprender y defender los recursos del Atlántico Sur”, expresaron desde el Servicio de Hidrografía Naval.
El equipo estuvo conformado por veinticinco especialistas provenientes de la ESCM-UNDEF, el SHN, el CONICET y diversas instituciones académicas y científicas, entre ellas el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, CONICET–UBA), el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET), el Instituto Franco-Argentino de Estudios sobre el Clima y sus Impactos (IFAECI), el Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales (IGEBA, CONICET–UBA) y el Institut Méditerranéen d’Océanologie (MIO, Francia). Además de la Dra. Romero, integran el equipo como co-investigadoras principales la Dra. Graziella Bozzano (CONICET–SHN), la Dra. Laura Ruiz Etcheverry (CIMA–CONICET–UBA) y la becaria Ornella Silvestri (CONICET–SHN).

Durante la campaña se desplegaron tecnologías de vanguardia nunca antes utilizadas en conjunto en esta región: el vehículo remoto ROV SuBastian, capaz de descender cientos de metros con cámaras de alta definición y brazos robóticos para tomar muestras del fondo marino; un vehículo submarino autónomo GLIDER, que traza perfiles de temperatura, salinidad y nutrientes; y boyas derivantes y ancladas desarrolladas en Argentina, equipadas con sensores GPS y oceanográficos que permiten registrar datos en tiempo real. “Nos preparamos para descender a un territorio prácticamente inexplorado. Lo que encontramos podría cambiar la forma en que entendemos el océano argentino y su rol en el equilibrio climático global”, afirma la Dra. Romero.
El buque Falkor (too) cuenta con conectividad satelital que permite la retransmisión de las inmersiones a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute y la cuenta oficial del proyecto, @EcosDe2Caniones, en Instagram. De este modo, por primera vez, el público podrá observar en directo las profundidades del Mar Argentino y seguir las etapas de una expedición que combina el rigor científico con la divulgación abierta del conocimiento.

Para la UNDEF, esta misión representa mucho más que un hito científico: es una expresión concreta de su compromiso con la investigación aplicada a la defensa nacional, la formación de capacidades estratégicas y la cooperación entre el sistema universitario de la defensa, los organismos del Estado y el sistema científico nacional. “Estamos haciendo ciencia de frontera con impacto global, desde el Atlántico Sur y con talento argentino”, concluye la Dra. Romero.