Conferencia magistral sobre Irán y Hezbollah: dinámicas de financiamiento y proyección en América Latina

La expansión global de las redes terroristas y su impacto en América Latina fueron eje de análisis en la conferencia magistral “De la convergencia a la confluencia: Irán y Hezbollah, el financiamiento estatal y no estatal del terrorismo”, desarrollada en la UNDEF y encabezada por el politólogo y especialista en terrorismo Dr. Emanuel Ottolenghi, investigador principal en la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD), y becario de investigación Leone Ginzburg en Estudios Israelíes en el Centro de Estudios Hebreos y Judíos de la Universidad de Oxford. Su trayectoria combina el análisis académico con la investigación aplicada sobre terrorismo, seguridad internacional y redes de financiamiento ilícito.

Durante la exposición, el Dr. Ottolenghi abordó el proceso histórico de confluencia entre Irán y Hezbollah, resaltó cómo las redes de la diáspora chiita libanesa en distintas regiones del mundo —especialmente en África y América Latina— han contribuido al sostenimiento logístico, financiero y operativo de la organización. A partir de investigaciones y casos documentados, analizó la interacción entre instituciones religiosas, comerciales y educativas que, bajo un marco de legalidad formal, permiten establecer vínculos transnacionales que pueden derivar en actividades ilícitas o de radicalización ideológica.

Durante su exposición, el Dr. Ottolenghi analizó la evolución de las redes de financiamiento vinculadas al eje Irán–Hezbollah, destacando la transición desde una convergencia táctica hacia una confluencia estructural entre actores estatales y no estatales en el sostenimiento de actividades terroristas a escala global, creando como resultado un modelo híbrido. Esta articulación, señaló, ha permitido el desarrollo de infraestructuras financieras y logísticas que operan más allá de las fronteras del Medio Oriente, encontrando en la diáspora libanesa chiita un canal de influencia y recursos con presencia en África y América Latina.

El especialista profundizó los mecanismos a través de los cuales estas redes aprovechan lazos familiares, religiosos y comerciales para consolidar enclaves de apoyo logístico, lavado de activos y transferencia de fondos, y subrayó la importancia de comprender estas dinámicas como factores de riesgo emergentes en el hemisferio sur. En este sentido, presentó ejemplos documentados de vínculos entre comunidades radicadas en Brasil, Paraguay y Argentina, particularmente en la zona de la triple frontera, donde confluyen intereses económicos legítimos con estructuras que facilitan la penetración de actores extremistas.

El expositor describió cómo Teherán y Hezbollah, a través del financiamiento y la infiltración en  actividades comerciales e instituciones como mezquitas, escuelas y asociaciones culturales, han construido una red que reproduce sus marcos ideológicos y permite canalizar recursos, información y legitimidad social en función de sus intereses de proyección extraterritorial dentro de la diáspora. En ese marco, expuso diversos casos recientes en los que se identificaron individuos y organizaciones con vínculos directos con estructuras clericales, medios de comunicación y redes comerciales asociadas al movimiento.

El especialista también hizo referencia a investigaciones judiciales y sanciones internacionales que documentan la participación de miembros de la diáspora en operaciones de financiamiento y lavado de activos, así como su posible implicación en planes de ataque en distintos países. En ese sentido, subrayó que la complejidad de estas tramas exige cooperación interinstitucional y fortalecimiento de las capacidades de inteligencia y control financiero en América Latina.

En el cierre, el rector de la Universidad de la Defensa Nacional, Dr. Julio César Spota, destacó la necesidad de comprender la dimensión teológica, ideológica y estratégica del vínculo entre Irán y Hezbollah, señalando cómo las alianzas políticas pueden trascender las divisiones religiosas. Subrayó además la importancia de repensar el marco jurídico argentino en materia de defensa e inteligencia, a fin de adecuarlo a las nuevas amenazas transnacionales, y reafirmó que “la defensa nacional es una tarea de todos los argentinos y constituye la base misma de nuestra soberanía”.

Tags: