FACULTAD DE INGENIERÍA DEL CRUC IUA

Con más de 75 años de trayectoria, el CRUC IUA fue creado el 13 de diciembre de 1947 como Escuela de Ingeniería Aeronáutica. En 1971 se incorporó al Sistema Universitario Nacional, convirtiéndose en un referente en la formación académica vinculada a la Fuerza Aérea Argentina.

Actualmente cuenta con dos facultades: Ingeniería y Ciencias de la Administración. Ofrece carreras de grado, pregrado y posgrado, con un modelo de enseñanza personalizado y acceso directo a laboratorios y talleres con equipamiento de última generación.

Fue pionero en la implementación de la modalidad a distancia en 1987, ampliando su alcance a estudiantes de todo el país y del exterior. También impulsa proyectos de investigación y mantiene convenios con instituciones públicas y privadas, consolidando su aporte al desarrollo científico y tecnológico.

GRADO

Título que otorga: Ingeniero Aeronáutico
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil del egresado
El Ingeniero Aeronáutico egresado de la Universidad de la Defensa Nacional posee una formación integral que le permite desempeñarse en el diseño, desarrollo, mantenimiento y gestión de sistemas aeronáuticos y aeroespaciales. Está capacitado para trabajar en sectores vinculados a la industria aérea, la defensa, el transporte, la infraestructura aeroportuaria y los organismos de regulación y control. Su formación combina una sólida base científica y técnica con competencias en seguridad, normativa y gestión de proyectos complejos en entornos de alta exigencia tecnológica.

Alcances

Estudio, factibilidad, proyecto, planificación, dirección, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayos, mediciones, mantenimiento, reparación, modificación, transformación e inspección de:

Aeronaves, vehículos espaciales y toda máquina de vuelo.
Instalaciones de plantas propulsoras y auxiliares aeronáuticas y espaciales.
Sistemas de control.
Talleres aeronáuticos y de mantenimiento, y laboratorios vinculados, exceptuando obras civiles.

Estudio, tareas y asesoramiento en relación con:

Técnicas aeronáuticas relativas a rutas y líneas de transporte aéreo, aeropuertos y bases aéreas.
Ingeniería legal, económica y financiera vinculada a las actividades del campo aeronáutico.
Arbitrajes, pericias y tasaciones sobre temas aeronáuticos y aeroespaciales.
Higiene, seguridad y aspectos ambientales vinculados con las actividades del sector.

Título que otorga: Ingeniero Electrónico
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil del egresado
El Ingeniero Electrónico estará capacitado para proyectar, diseñar, instalar, operar, mantener y supervisar sistemas y subsistemas electrónicos de señal, comunicación, control y automatización en aplicaciones eléctricas, electromagnéticas, ópticas y acústicas, tanto en el dominio terrestre como aeroespacial y marítimo. Asimismo, podrá asesorar en aspectos legales, económicos, financieros, de higiene y seguridad industrial, y ambientales vinculados a proyectos electrónicos.

Alcances

Proyectar, planificar y dirigir el estudio de factibilidad, diseño, construcción, instalación, puesta en marcha, operación, ensayo, medición, mantenimiento, reparación, reforma, transformación e inspección de:

Sistemas, equipos y componentes de generación, transmisión, distribución, conversión y procesamiento de señales de cualquier naturaleza y potencia.
Enlaces de comunicaciones, incluidos sistemas satelitales y aplicaciones espaciales.
Hardware y software de procesamiento electrónico de datos.
Electrónica de navegación, señalización y control en vehículos terrestres, aéreos y marítimos.
Sistemas de control y automatización electrónica.
Instalaciones eléctricas accesorias y laboratorios especializados (excepto obras civiles).

Asesorar y realizar estudios en ámbitos de:
Ingeniería legal, económica y financiera aplicada a proyectos electrónicos.
Arbitrajes, pericias y tasaciones en el sector electrónico.
Higiene ocupacional, seguridad industrial y gestión de la contaminación ambiental asociada.

Título que otorga: Ingeniero en Informática
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil del egresado
El Ingeniero en Informática está capacitado para planificar, diseñar, implementar y auditar sistemas de software, redes y servicios informáticos, con una mirada estratégica y alineada a las necesidades organizacionales. Puede participar en todo el ciclo de vida del desarrollo de sistemas, integrar soluciones de hardware y software, y liderar áreas informáticas con criterios de calidad, seguridad, ética profesional y responsabilidad ambiental.

Alcances

Analiza y aplica metodologías de investigación y experimentación vinculadas a la informática.
Diseña y opera sistemas digitales de computación, procesamiento de señales, control automático y teleproceso.
Define políticas de desarrollo de sistemas de información, alineadas a la estrategia institucional.
Aplica teorías y metodologías en el desarrollo de compiladores, intérpretes, ensambladores y simuladores.
Evalúa y selecciona proveedores de hardware y software.
Realiza estudios de factibilidad para proyectos informáticos.
Diseña normas de seguridad y privacidad de la información, y protege recursos físicos y lógicos involucrados con actividades informáticas.
Planifica, ejecuta y controla proyectos de software, desde el diseño hasta el mantenimiento.
Evalúa sistemas de programación para su implementación en sistemas de información.
Organiza y dirige áreas informáticas, definiendo perfiles y roles profesionales.
Asesora en políticas informáticas y participa en peritajes, arbitrajes y tasaciones.
Desarrolla soluciones en inteligencia artificial, simulación, sistemas expertos y gráficos computacionales.
Diseña redes informáticas, configura servicios y asegura su integración.
Desarrolla software para sistemas de transmisión, automatización, almacenamiento, recuperación de datos, interfaz y contenidos multimedia.
Realiza control de calidad, ingeniería de procesos y gestión de equipos de desarrollo.
Aplica auditorías en áreas informáticas y sistemas automatizados.
Integra criterios de higiene y seguridad laboral, medio ambiente y calidad en proyectos informáticos.
Diseña programas de capacitación para el uso de sistemas.
Enfrenta los desafíos de la ingeniería informática con un enfoque ético, social, técnico y ambiental.

Título que otorga: Ingeniero en Telecomunicaciones
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil del egresado
El Ingeniero en Telecomunicaciones está formado para diseñar, operar y optimizar sistemas de comunicación, redes de datos y tecnologías vinculadas a la transmisión de señales, aplicando sólidos conocimientos técnico-científicos y criterios de calidad, seguridad y responsabilidad social. Participa en la planificación estratégica del sector, integra tecnologías y colabora en la toma de decisiones organizacionales en entornos de alta complejidad técnica.

Alcances

Interpreta y aplica los fundamentos físico-matemáticos de las telecomunicaciones.
Domina la teoría de la modulación y el tratamiento de señales.
Comprende los fundamentos de transmisión y recepción en sistemas analógicos y digitales.
Analiza el tráfico de datos y el comportamiento de redes.
Estudia la propagación y radiación de campos electromagnéticos.
Aplica conceptos del procesamiento de la información y métodos de medición electrónica.
Conoce y aplica normas técnicas en sistemas de comunicaciones para navegación aérea, marítima y terrestre.
Interviene en sistemas de control del tránsito aéreo.
Formula e implementa redes de datos y políticas específicas en telecomunicaciones.
Evalúa variables operativas y estratégicas para apoyar la toma de decisiones.
Considera el impacto del factor humano en el diseño organizacional y tecnológico.
Aplica criterios de higiene, seguridad, medio ambiente y calidad en entornos laborales.
Se desempeña con ética profesional y responsabilidad social en su campo de acción.

POSGRADO

Título que otorga: Especialista en Mantenimiento Aeronáutico
Duración: 1 año y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil profesional
La Especialización en Mantenimiento Aeronáutico forma profesionales capaces de aplicar conceptos, normas y herramientas específicas para ejecutar, gestionar y optimizar las actividades vinculadas al mantenimiento de aeronaves. Promueve un enfoque sistémico y basado en procesos, incorporando indicadores técnicos para la planificación y el control de tareas.

Título que otorga: Especialista en Seguridad Informática
Duración: 1 año y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil profesional
La Especialización en Seguridad Informática aborda la detección de vulnerabilidades, la protección de activos digitales y el desarrollo de estrategias de resguardo de la información. Forma profesionales con competencias para enfrentar escenarios complejos mediante herramientas tecnológicas actualizadas, en un campo clave para garantizar la continuidad operativa y la integridad de los datos en organizaciones de todo tipo.

Título que otorga: Especialista en Sistemas de Radar e Instrumentación
Duración: 1 año
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA) y La Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación-Universidad Nacional de Córdoba

Perfil profesional
La Especialización en Sistemas de Radar e Instrumentación capacita a profesionales para intervenir en tareas de operación, mantenimiento y análisis de sistemas de radar e instrumentación. El egresado podrá interpretar, procesar y evaluar la información técnica generada por estos sistemas, aplicando criterios que aseguren su correcto funcionamiento y aprovechamiento.

 

Título que otorga: Especialista en Sistemas Embebidos
Duración: 1 año y medio
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)


Perfil profesional

La Especialización en Sistemas Embebidos está orientada al diseño y desarrollo de software específico para plataformas tecnológicas con altos niveles de complejidad. Forma profesionales capacitados para integrar equipos de trabajo dedicados al desarrollo de soluciones embebidas, contemplando requerimientos de calidad, rendimiento y eficiencia en múltiples aplicaciones.

Título que otorga: Magíster en Ciberdefensa
Duración: 2 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil profesional
La Maestría en Ciberdefensa forma profesionales capaces de planificar, ejecutar y asesorar en el ámbito de la protección de infraestructuras críticas frente a ciberamenazas.

Alcances

Diseñar planes, programas y normativas vinculadas a la ciberdefensa, alineadas con los objetivos de organizaciones públicas y privadas.
Evaluar riesgos y amenazas derivados del uso de las TIC, considerando su impacto en los sistemas estratégicos de defensa.
Participar en el diseño de sistemas de información seguros, técnicamente viables y sostenibles, bajo estándares internacionales.
Comprender y gestionar los aspectos tecnológicos, humanos, éticos y legales de la ciberdefensa.
Planificar y ejecutar auditorías de ciberdefensa.
Aplicar medidas de protección ante incidentes, diseñar respuestas efectivas y contribuir a la recuperación y continuidad operativa.
Brindar asesoramiento experto en materia de ciberdefensa, tanto en el sector público como en el privado.

Título que otorga: Magíster en Ingeniería de Sistemas Embebidos
Duración: 2 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA)

Perfil profesional
La Maestría en Ingeniería de Sistemas Embebidos forma profesionales capaces de abordar el desarrollo, gestión y optimización de sistemas embebidos.

Alcances

Analizar y aplicar los parámetros de desempeño en el desarrollo de sistemas embebidos.
Comprender el funcionamiento de las arquitecturas embebidas, sus aplicaciones y los protocolos involucrados.
Aplicar técnicas de ingeniería de software en el desarrollo de estos sistemas.
Diferenciar y optimizar arquitecturas embebidas en diversos entornos.
Gestionar proyectos relacionados con sistemas embebidos en diversos sectores (industrial, profesional y académico).
Aplicar una visión sistémica e interdisciplinaria en el abordaje de proyectos.
Asesorar y proponer soluciones innovadoras a problemas actuales en sistemas embebidos.
Desarrollarse en investigación aplicada y en el desarrollo tecnológico en este campo.

Título que otorga: Magíster en Sistemas de Radar e Instrumentación
Duración: 2 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA) y La Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación-Universidad Nacional de Córdoba

Perfil profesional
Los egresados de la Maestría en Sistemas de Radar e Instrumentación estarán capacitados para:

Operar y mantener sistemas de radar e instrumentación asociados.
Manipular, procesar, interpretar y analizar la información proporcionada por estos sistemas.
Desarrollar innovaciones tanto en los sistemas de radar como en la instrumentación relacionada.

Título que otorga: Doctor en Energías Renovables
Duración: 5 años
Unidad Académica: Facultad de Ingeniería – Centro Regional Universitario Córdoba (IUA), Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Perfil profesional
El egresado del Doctorado en Energías Renovables tendrá las competencias para:

Abordar proyectos de investigación interdisciplinarios en el campo de las Energías Renovables, con un enfoque metodológico riguroso y profundo.
Liderar investigaciones básicas y proyectos en el área de las Energías Renovables.
Desarrollar capacidad analítica y crítica para abordar problemas complejos de la realidad local, regional y nacional relacionados con las energías renovables.
Aplicar modelos teóricos y técnicas avanzadas en la investigación y solución de problemas en este campo.