La IA ha dejado de ser un horizonte futuro y se ha vuelto estructural en ámbitos como la salud, la economía, la comunicación y, especialmente, la defensa. La guerra moderna ya no depende solo de fuerza o logística: los algoritmos pueden determinar operaciones militares. Esto plantea desafíos estratégicos y políticos: hasta qué punto automatizar decisiones militares, cómo gestionar errores algorítmicos y qué límites imponer a la acción tecnológica.
Este número aborda la necesidad de que la defensa nacional no sea solo usuaria de tecnología, sino protagonista de su desarrollo, articulando Fuerzas Armadas, universidad, ciencia y dirigencia política.
La IA es la nueva frontera de la guerra. Máquinas que piensan, deciden y actúan a velocidades inimaginables están cambiando de manera fundamental la forma en que se conciben y se libran los conflictos internacionales… ¿Cómo y con qué riesgos… (leer más)
DOSSIER | KELLI DE FARIA CORDEIRO \ 17 DE AGOSTO DE 2025
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) como recurso de apoyo a operaciones militares plantea desafíos que trascienden lo meramente técnico. No se trata solo de incorporar una solución innovadora, sino de adaptar la lógica… (leer más)
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) nació como un intento de civilizar lo incivilizable: la guerra. Con la invasión rusa a Ucrania y la proliferación de drones y sistemas con IA, esa necesidad reaparece con crudeza… (leer más)
Tierra, mar, aire. Cada dominio impone sus límites al ejercicio de la defensa. Sin embargo, en las últimas décadas emergió un nuevo entorno cuya lógica y materialidad escapan a esas coordenadas: el ciberespacio… (leer más)
MESA EDITORIAL FORTÍN\ 9 de septiembre de 2025
El colapso del multilateralismo, el ascenso de las potencias y el lugar de Argentina en el nuevo tablero global. Entrevista a Gonzalo Salimena (ver más).
JULIO R. LASCANO Y VEDIA \ 3 DE JULIO DE 2025
La diplomacia de defensa, entendida como el empleo de las Fuerzas Armadas en la construcción de medidas de confianza y en la prevención de conflictos (leer más)
ADOLFO KOUTOUDJIAN \ 29 DE JULIO DE 2025
En el sur del continente se juegan los desafíos estratégicos de la Argentina. ¿Cómo articular la defensa, la ciencia y la política hacia el 2025… (ver más)
MESA EDITORIAL FORTÍN\ 7 DE AGOSTO DE 2025
En 2008 comenzó una guerra breve pero decisiva que marcaría no solo la historia de Georgia, sino la dinámica de seguridad de toda la región del Mar Negro. (leer más)
JULIO CÉSAR SPOTA \ 25 DE JULIO DE 2025
Argentina será tan grande como la capacidad, destreza e inteligencia de los argentinos. El desarrollo de la educación de calidad en las áreas… (leer más)
LUCIANO ZALDARRIAGA \ 24 DE AGOSTO DE 2025
A pesar de tener una hija pequeña, y otra en camino, Ezcurra decidió que debía ir a Vietnam. A su madre le confesó: “Quiero ir y traer la verdad.” Y eso hizo. (ver más)
La inteligencia artificial se convertió en una dimensión estructural de la vida contemporánea. Su despliegue atraviesa la salud, la producción, la comunicación y, por supuesto, la defensa. Allí donde la disputa militar se definía por el volumen de la fuerza o la capacidad logística, hoy puede definirse por un algoritmo. La defensa nacional se enfrenta así a un cambio de escala que exige nuevos marcos de pensamiento y decisión.
La operación “Spiderweb”, ejecutada por Ucrania mediante drones guiados por IA capaces de completar su misión aun sin conexión remota, se ha vuelto un hito icónico que confirmó que la inteligencia artificial ya no es un escenario hipotético sino una realidad operativa: el modo de combate cambió para siempre. La guerra en Ucrania es hoy una guerra de drones a gran escala, y “Spiderweb” quedará en los libros de historia como el momento en que el campo de batalla ingresó definitivamente en la era algorítmica.
Pensar la defensa en este contexto supone interrogar hasta dónde puede automatizarse la decisión militar, qué lugar ocupa el error algorítmico y qué límites políticos deben sostener la acción tecnológica.
Durante el Foro Internacional de Inteligencia Artificial y Defensa Nacional, desarrollado en la UNDEF, estas preguntas emergieron como interrogantes políticos que atraviesan la soberanía nacional. Porque la autonomía tecnológica no se reduce a la adquisición de equipamiento: requiere gobernanza de datos, marcos regulatorios, interoperabilidad institucional y una arquitectura estatal capaz de decidir qué se delega y qué no se delega a las máquinas.
La IA multiplica capacidades en ciberdefensa, pero también abre vulnerabilidades; permite planificar operaciones, pero puede diluir las responsabilidades; ofrece eficiencia, pero puede generar dependencia. No se trata solo de tecnología, sino de poder. La cuestión de fondo es qué modelo de defensa y qué proyecto de Estado orientan su desarrollo e integración.
La defensa nacional no puede limitarse a ser usuaria de tecnologías producidas en otros contextos. Debe ser protagonista de un diseño propio, capaz de articular universidad, Fuerzas Armadas, sistema científico-tecnológico y dirigencia política. En tiempos de algoritmos, la soberanía no se declama: se construye.