La Facultad de Defensa Nacional (FADENA) ofrece una formación con perspectiva multidisciplinaria destinada al abordaje de las distintas dimensiones de la producción y análisis de información, a través del estudio de instrumentos técnicos y metodológicos de vital importancia para la construcción de saberes profesionales.
Duración:
1 año
(4 bimestres)
Modalidad
Presencial
Arancelado
Matrícula anual
más 10 cuotas
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Especialización en Producción de Información Estratégica cuenta con conocimientos avanzados en geotecnologías, incluyendo Global Positioning System (GPS), teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG), así como en conceptos de Big Data, datos abiertos y datos espaciales. Posee comprensión sobre ordenamiento territorial, su vinculación con el desarrollo sostenible y la elaboración de planes y políticas públicas, y conoce los elementos constitutivos del espacio marítimo como componente territorial del Estado. Además, domina herramientas de análisis propias de la Talasopolítica, la investigación de documentos cartográficos como instrumentos de conocimiento y poder, y la construcción de escenarios estratégicos actuales y futuros.
El especialista desarrolla competencias para asesorar a responsables de la toma de decisiones de organismos estatales sobre temáticas de ordenamiento territorial, diseñar, analizar críticamente y evaluar información estratégica considerando prioridades y fundamentos de políticas de Estado, y participar en equipos especializados dedicados a la producción de información estratégica en los ámbitos legislativo, judicial y ejecutivo. También está capacitado para elaborar documentos e informes de análisis espacial aplicables a la gestión, planificación y ordenamiento territorial, actuando siempre conforme a normas y estándares éticos establecidos por los organismos públicos en los que se desempeña.
PLAN DE ESTUDIOS
La Especialización en Producción de Información Estratégica ofrece una formación integral orientada al análisis y la producción de información en el ámbito de la Defensa Nacional, combinando saberes geográficos, herramientas metodológicas y prácticas profesionales.
El área de Saberes Geográficos Aplicados proporciona la base teórica necesaria para comprender la dimensión territorial y geopolítica de la defensa, abordando la Historia de los saberes geográficos, la Planificación y desarrollo territorial continental, el Mar como componente territorial estatal y la Geopolítica del conocimiento y epistemologías del sur.
El área de Herramientas de Producción de Información Estratégica desarrolla competencias técnicas para la recolección, análisis y producción de información estratégica, incluyendo Sistemas de información geográfica, Cartografía como método de investigación, Análisis de redes sociales, Producción de información de campo e Inteligencia Estratégica.
En el espacio de Práctica Profesional, las y los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en dependencias del Ministerio de Defensa, organismos descentralizados e instituciones públicas vinculadas mediante convenios, elaborando un informe que refleje su experiencia formativa. Esta práctica requiere haber aprobado al menos el 75% de las asignaturas del plan de estudios.
MODALIDAD DE CURSADA
PRESENCIAL. El dictado de las asignaturas se realizará en horario vespertino en la Facultad de la Defensa Nacional (FADENA), Maipú 262, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Pueden postularse quienes posean título de grado universitario o de educación superior no universitaria de al menos cuatro años, otorgado por instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
ARANCELES
Matrícula anual más 10 cuotas. Consultar aranceles vigentes.
OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACIÓN
Formar especialistas con las competencias teóricas, metodológicas e instrumentales necesarias para la producción de información, el planeamiento, análisis y asesoramiento estratégico que contribuyan a la toma de decisiones en las distintas instituciones del Estado Nacional Argentino.
Formar profesionales con una visión holística sobre la relación sociedad – espacio dentro del campo de la soberanía y el Estado para comprehender, analizar y debatir sobre los principales problemas conceptuales y metodológicos que esta relación conlleva.
Aportar conocimiento científico a la política de desarrollo científico y tecnológico y de la producción para la Defensa Nacional.
ESTRUCTURA CURRICULAR
El plan de estudios totaliza 384 horas, distribuidas entre clases teóricas y prácticas, con un sistema de créditos que refleja la dedicación en cada área. Los bloques principales se organizan en Saberes Geográficos Aplicados, Herramientas de Producción de Información Estratégica, Práctica Profesional y Taller de Elaboración del Trabajo Final.
Esta estructura asegura un equilibrio entre formación conceptual, desarrollo de habilidades técnicas y experiencia práctica, preparando a los especialistas para producir y gestionar información estratégica relevante para la Defensa Nacional.
ALCANCES DEL TÍTULO
El título de Especialista en Producción de Información Estratégica permite a los egresados:
DIRECCIÓN DE LA CARRERA
Mg. Adolfo Rossi
CONTACTO
PREINSCRIPCIÓN (EN FECHAS HABILITADAS)
Para postulantes no estudiantes de FADENA desde SIU-PREINSCRIPCIÓN
Estudiantes de FADENA deben inscribirse desde el SIU-AUTOGESTIÓN
a. formulario de inscripción;
b. título legalizado y certificado analítico de estudios realizados (original y copia);
c. currículum vitae;
d. Documento de identidad (DNI o Pasaporte): original y fotocopia;
e. Presentación de una carta de intención – de dos carillas como máximo, tamaño A4 – en la cual el interesado expone los motivos y objetivos por los cuales desea cursar la especialización en Producción de Información Estratégica.
Los postulantes extranjeros deberán presentar el título y el certificado analítico de estudios de grado (original y copia):
a. certificados por la autoridad educativa correspondiente al país emisor;
b. legalizados por el Consulado Argentino en ese país (sellados e intervenidos);
c. sellados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina;
d. sellados por el Ministerio de Educación de Argentina.
Los documentos sellados por Apostilla de la Haya (Convención de 1961) están exentos de realizar los trámites indicados en los apartados 2, 3 y 4 (Ley N° 23.458). Toda documentación emitida en una lengua extranjera deberá presentarse traducida al castellano. La traducción se realiza en Argentina, mediante un traductor matriculado y posteriormente se legaliza ante el Colegio de Traductores Públicos.