MAESTRÍA EN
DEFENSA NACIONAL

Creada en 1992, la Maestría en Defensa Nacional es el programa de posgrado pionero en la formación de  profesionales civiles y militares especializados en el análisis, la gestión y la conducción de los asuntos vinculados a la defensa. A lo largo de más de tres décadas, se consolidó como el espacio académico de referencia en Argentina y la región para el estudio estratégico de la Defensa Nacional.

La carrera se dicta en la Facultad de la Defensa Nacional (FADENA) de la  Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y articula docencia, investigación y actividades de extensión universitaria, promoviendo el desarrollo del pensamiento estratégico, la producción científica y la generación de capacidades profesionales orientadas a la toma de decisiones y al diseño de políticas públicas para el sector. El cuerpo docente combina docentes con formación y experiencia, tanto civiles como militares, favoreciendo el intercambio plural y el abordaje multidisciplinario.

La Maestría forma profesionales capaces de analizar escenarios complejos, gestionar recursos estratégicos y participar en la elaboración de políticas públicas favoreciendo el desarrollo del conocimiento del Sistema de Defensa Nacional.

CONTACTO: maestria.dn@fadena.undef.edu.ar

Duración:
1 año

 

Modalidad
Presencial

 

Arancelado
Matrícula anual
más 20 cuotas

Arancelado
Matrícula anual
más 10 cuotas para la
modalidad intensiva

Duración:
1 año

Modalidad
Presencial

Arancelado
Matrícula anual
más 20 cuotas

Arancelado
Matrícula anual
más 10 cuotas para la
modalidad intensiva

PERFIL DEL EGRESADO

Quien se egrese de la Maestría en Defensa Nacional posee las capacidades necesarias para asesorar en la toma de decisiones relacionadas con la problemática de la defensa tanto en el ámbito gubernamental como no gubernamental. Su formación le permite desarrollarse académicamente en el área de la Defensa y en las temáticas afines con la materia.

    PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la Maestría en Defensa Nacional está orientado a desarrollar una comprensión integral de la Defensa como política pública del Estado, en articulación con los ámbitos político, estratégico, económico, tecnológico y jurídico que la atraviesan.

A lo largo de su recorrido formativo, los y las estudiantes adquieren herramientas analíticas y metodológicas para el estudio de los procesos de planificación, gestión y conducción de la Defensa Nacional, con una perspectiva interdisciplinaria y comparada.

El programa combina seminarios teóricos, talleres de aplicación y actividades de investigación orientadas al diseño y evaluación de políticas de defensa, la conducción estratégica de organizaciones complejas y la elaboración de trabajos finales con sustento académico riguroso.

De esta manera, la Maestría promueve la formación de profesionales capaces de integrar los conocimientos producidos en el ámbito universitario con los desafíos institucionales y estratégicos que enfrenta la Defensa Nacional en el contexto contemporáneo.

MODALIDAD DE CURSADA

 

PRESENCIAL. El dictado de las asignaturas se realizará en la Facultad de la Defensa Nacional (FADENA), Maipú 262, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La maestría se cursa en horario vespertino, o en su modalidad intensiva por la mañana. 

ALCANCES DEL TÍTULO

Quien se egrese de la Maestría en Defensa Nacional posee las capacidades necesarias para asesorar en la toma de decisiones relacionadas con la problemática de la defensa tanto en el ámbito gubernamental como no gubernamental. Su formación le permite desarrollarse académicamente en el área de la Defensa y en las temáticas afines con la materia.

   ARANCELES

Matrícula anual más 12 cuotas. Consultar aranceles vigentes.

OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA

Proporcionar conocimiento y capacidad de análisis: Desarrollar la habilidad para analizar, comprender y asesorar sobre las políticas de defensa nacional, su marco jurídico (incluyendo el derecho internacional humanitario y los derechos humanos) y su relación con las relaciones internacionales, la geopolítica y la estrategia.

Comprender la naturaleza de los conflictos armados en un escenario internacional cambiante.

Capacitar en la gestión estratégica: Formar profesionales en la administración de recursos estratégicos para el sector, el diseño de políticas públicas relacionadas con la defensa y la capacidad de vincularse con otras organizaciones del sector.

Fomentar la investigación y el desarrollo: Contribuir al desarrollo de conocimiento científico y tecnológico aplicado a la defensa y a la formulación de políticas públicas informadas.

Abordar la problemática de la cooperación en el campo de la Defensa Nacional, en función de la inserción regional e internacional del país.

Preparar para el asesoramiento y la toma de decisiones: Dotar a los egresados de las capacidades para asesorar en la toma de decisiones relacionadas con la problemática de la defensa en ámbitos gubernamentales y no gubernamentales.

DIRECCIÓN DE LA CARRERA

Mg. Adolfo Rossi

CONTACTO

    PREINSCRIPCIÓN (EN FECHAS HABILITADAS)

Para postulantes no estudiantes de FADENA desde SIU-PREINSCRIPCIÓN
Estudiantes de FADENA deben inscribirse desde el SIU-AUTOGESTIÓN

Documentación a presentar – postulantes nacionales

 

a. formulario de inscripción;
b. título legalizado y certificado analítico de estudios realizados (original y copia);
c. currículum vitae;
d. Documento de identidad (DNI o Pasaporte): original y fotocopia;
e. Presentación de una carta de intención de dos carillas como máximo, tamaño a4 en la cual el interesado expone los motivos y objetivos por los cuales desea cursar la Maestría en Defensa Nacional.

 

 

 

 

 

 

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR – POSTULANTES EXTRANJEROS

 

Los postulantes extranjeros deberán presentar el título y el certificado analítico de estudios de grado (original y copia):

1. certificados por la autoridad educativa correspondiente al país emisor;
2. legalizados por el Consulado Argentino en ese país (sellados e intervenidos);
3. sellados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina;
4. sellados por el Ministerio de Educación de Argentina.

Los documentos sellados por Apostilla de la Haya (Convención de 1961) están exentos de realizar los trámites indicados en los apartados 2, 3 y 4 (Ley 23.458).

Toda documentación emitida en una lengua extranjera deberá presentarse traducida al castellano. La traducción se realiza en Argentina, mediante un traductor matriculado y posteriormente se legaliza ante el Colegio de Traductores Públicos.