La Facultad de la Defensa “FADENA” tiene como función capacitar a civiles y militares en temas referentes a la defensa nacional. La creación de la Facultad de la Defensa responde a la demanda y necesidad de formación de académicos y profesionales de alto nivel para comprender y asesorar sobre estos temas. De esta manera se fortalecen los posgrados existentes, y se crearán otros, con lo cual se jerarquiza a la institución incorporando prácticas de docencia, investigación y extensión propias de un ámbito universitario.
+ Ver masLa Facultad del Ejercito brinda servicios educativos llevados a cabo por el Colegio Militar de la Nación, la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral, la Escuela Superior de Guerra, y la Escuela Superior Técnica.
+ Ver masLa Facultad de la Armada brinda servicios educativos llevados a cabo por la Escuela Naval Militar, la Escuela de Guerra Naval, la Escuela de Oficiales de la Armada, la Escuela de Ciencias del Mar, y la Escuela Nacional de Náutica “General Manuel Belgrano”.
+ Ver masLa Facultad de Fuerza Aérea brinda servicios educativos llevados a cabo por la Escuela de Aviación Militar, la Escuela Superior de Guerra Aérea, la Escuela de Suboficiales de Fuerza Aérea, el Instituto de Formación Ezeiza, el Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial y el Centro de Instrucción de Aeronavegantes y Técnicos Aeronáuticos
+ Ver masLa Facultad Militar Conjuntatiene una oferta educativa llevada a cabo por la Escuela Superior de Guerra Conjunta, el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y el Instituto de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas.
+ Ver masEl Centro Regional Córdoba “IUA” brinda servicios educativos llevados a cabo por el Instituto Universitario Aeronáutico, que incluye la Facultad de Ciencias de la Administración y la Facultad de Ingeniería
+ Ver masLa Facultad de Ingeniería del Ejército “General de División Manuel Nicolás Savio”, fue creada en 1930 por el entonces Teniente Coronel Manuel Nicolás Savio, precursor del movimiento “Ciencia, Tecnología y Sociedad”; consciente de la necesidad de formar recursos humanos altamente especializados en las distintas ramas de la ingeniería, para poner en marcha la movilización industrial y obtener el mayor rendimiento de los materiales de guerra, contribuyendo simultáneamente a la solución de los problemas relativos a la Defensa Nacional y al desarrollo de la Sociedad toda.
+ Ver masModalidad: Presencial
Duración: 3 años
Arancelado
Para mayor información consultar a: doctorado@undef.edu.ar
a. Ser graduado de la UNDEF, con título correspondiente a una carrera de grado de cuatro años de duración como mínimo.
b. Ser graduado de otras Universidades argentinas reconocidas, con título correspondiente a una carrera de grado de cuatro años de duración como mínimo.
c. Ser graduado de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes de su país, que hayan completado al menos un plan de estudios de 2.600 hs. reloj o hasta una formación equivalente. En estos casos, la admisión del candidato no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
d. Presentar una propuesta de investigación doctoral.
Para los postulantes extranjeros no hispanohablantes, será requisito de inscripción el poder acreditar un conocimiento idóneo del español como lengua extranjera.
• Contribuir con la formación de profesionales capaces de desempeñarse en estructuras gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, que tengan como foco de interés los asuntos de Defensa y, en general, de seguridad internacional, desarrollando tareas de investigación, análisis y asesoramiento.
• Generar conocimiento científico, original e innovador acerca de la Defensa, enmarcado desde una perspectiva teórico-conceptual sólida.
• Profundizar los conocimientos y la comprensión de los asuntos de Defensa, así como el dominio de las destrezas metodológicas inherentes a un proceso de investigación científica.
• un tramo de formación básica conformado por materias obligatorias.
• un tramo de formación avanzada conformado por materias electivas.
• un tramo de investigación dedicado a la tesis.
• Eje 1: Política de Defensa Nacional.
• Eje 2: Política internacional y escenarios estratégicos.
• Eje 3: Ciencia, tecnología y producción para la defensa y el instrumento militar
• Introducción a los asuntos de Defensa y al Contexto Internacional de Posguerra Fría.
• Enfoques Teóricos sobre la Defensa y el Contexto Internacional.
• Epistemología y Metodología de la Investigación.
• Taller de Tesis I.
• Taller de Tesis II
• Políticas y Estrategias de Defensa Comparada
• Conflictos no tradicionales
• Sistema Militar Argentino
• Problemática de la Defensa en América del Sur
• Historia del Pensamiento Estratégico Militar
• Complejo Digital y la Defensa Nacional
• Recursos e Intereses Estratégicos Nacionales
• Política y Gestión Pública de la Defensa
• Malvinas, Atlántico Sur y Antártida
• Economía de la Defensa
• Geopolítica del Siglo XXI
• Inteligencia Estratégica
• Historia de los Conflictos Armados
• Políticas y Estrategias de Defensa Comparada
• Política y Gestión Pública de la Defensa
• Geopolítica del Siglo XXI
• Defensa y Escenarios Contemporáneos
• Inteligencia Estratégica
• Problemática de la Defensa en América del Sur
• Historia de los Conflictos Armados
• Complejo Digital y la Defensa Nacional
• Políticas y Estrategias de Defensa Comparada
• Industria para la Defensa
• Complejo digital y la Defensa Nacional
• Recursos e Intereses Estratégicos Nacionales
• Política y Gestión Pública de la Defensa
• Conocimientos Específicos de los Armamentos
• Economía de la Defensa
• Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa
• Seminario de Políticas Científicas
• Sistemas de Armas
• Producción para la Defensa y el Autoabastecimiento
Dr. Luciano Anzelini
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales (UBA 2019). Magíster en Estudios Internacionales (Universidad Torcuato Di Tella 2008). Licenciado en Ciencia Política (UBA 2004). Sus tesis de maestría y doctorado –enfocadas en el fenómeno del imperialismo y el papel de los Estados Unidos a nivel global y en América Latina– fueron dirigidas por el Dr. Roberto Russell. Actualmente es Profesor Adjunto del área de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional de San Martín y Profesor Adjunto e Investigador de las universidades nacionales de Buenos Aires y Quilmes. También es Profesor Invitado del programa de Maestría/Doctorado en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. En el ámbito de la gestión pública, se desempeña como Director Nacional de Planeamiento y Estrategia del Ministerio de Defensa desde el 10 de diciembre de 2019 y ha sido asesor de la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2015-2019).
Sigamos Conectados