La UNDEF y el Círculo Militar fortalecen la cooperación a través de sus bibliotecas

Las autoridades de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) visitaron la sede central del Círculo Militar , en el Palacio Paz, para avanzar en un proyecto de vinculación institucional: la integración de sus bibliotecas a través de una plataforma digital común. Este proceso permitirá ampliar el acceso al conocimiento en defensa, historia y ciencias sociales, facilitando que estudiantes, docentes e investigadores de la UNDEF y el público usuario consulten un acervo documental de alto valor histórico y académico.

El Círculo Militar, fundado en 1881, alberga una biblioteca con más de 78.000 volúmenes , incluyendo ejemplares antiguos desde el siglo XVI, traducciones especializadas y documentos únicos en su tipo. Su acervo abarca historia argentina y universal, estrategia y doctrina militar, política y geopolítica entre otras disciplinas fundamentales para el estudio de la defensa nacional.

Por su parte, la UNDEF ha desarrollado un sistema de bibliotecas pensado para centralizar y optimizar el acceso a bibliografía especializada en defensa. El “ Sistema de Bibliotecas UNDEF ” es una red que integra las bibliotecas de sus unidades académicas y permite que otras instituciones de las Fuerzas Armadas se adhieran, fortaleciendo el intercambio de conocimientos. Su misión es contribuir al desarrollo de la investigación y la formación académica, impulsando el estudio de la defensa como un eje estratégico del desarrollo nacional.

La posibilidad de integrar la biblioteca del Círculo Militar al Sistema de Bibliotecas UNDEF radica en el uso compartido del sistema Koha, un software de gestión bibliotecaria de código abierto que ambas instituciones emplean. Koha permite automatizar procesos como la catalogación, circulación y consulta de materiales en línea, facilitando la interoperabilidad de los catálogos y el acceso remoto a los recursos bibliográficos. Además, su alojamiento centralizado posibilita la actualización del sistema, la aplicación de políticas de respaldo de datos y la publicación de los fondos documentales para consulta pública.

De acuerdo con la declaración del Dr. Daniel Esteban , a cargo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNDEF , esta integración representa una oportunidad estratégica. “El Círculo Militar nació con la finalidad de fomentar la amistad, las relaciones sociales y la cultura profesional y general de sus socios. La UNDEF, como universidad especializada en defensa, puede contribuir a ese propósito fortaleciendo el acceso al conocimiento y potenciando el valor académico y científico de su acervo bibliográfico. Esta colaboración permitirá además que más estudiantes, docentes e investigadores accedan a un patrimonio documental clave para el estudio de la defensa y la historia militar, ampliando las posibilidades de investigación y formación”, afirmó.

Más allá de la integración tecnológica, este proyecto también busca fortalecer la cooperación institucional en la producción y difusión del conocimiento. La Biblioteca del Círculo Militar cuenta con material bibliográfico de alto valor histórico, incluyendo ediciones militares de difícil acceso y documentos que reflejan la evolución del pensamiento estratégico y táctico en Argentina y el mundo. A través de esta iniciativa, la UNDEF podrá sumar estos recursos a su red de bibliotecas, potenciando el acceso de estudiantes e investigadores a fuentes primarias esenciales para el estudio de la defensa.

Asimismo, la adhesión del Círculo Militar a la red de Bibliotecas UNDEF se enmarca en una política más amplia de acceso abierto al conocimiento. La Universidad impulsa la divulgación de publicaciones académicas y especializadas para fortalecer la investigación en defensa, promoviendo la colaboración entre diferentes actores del ámbito universitario y militar. La digitalización y puesta en acceso remoto de estos fondos no solo beneficiará a la comunidad académica de la UNDEF, sino que también abrirá nuevas oportunidades para investigadores externos interesados en la temática.

Esta integración no solo optimiza la gestión bibliotecaria a través de Koha, sino que representa una apuesta estratégica por la preservación, el acceso y la difusión del conocimiento en defensa. La colaboración entre la UNDEF y el Círculo Militar fortalece el ecosistema académico y profesional en esta área, consolidando a ambas instituciones como referentes en la producción y transmisión de saberes fundamentales para la defensa nacional.

Capacitación para secretarios de extensión en el Rectorado de la UNDEF sobre becas universitarias

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) llevó a cabo una jornada de capacitación en el Salón Brown del Rectorado, destinada a las autoridades de las áreas de extensión y bienestar estudiantil de sus unidades académicas. La actividad fue organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria, a cargo del Abg. Hernán Isasmendi, y tuvo el objetivo de brindar herramientas para que el personal de extensión pueda acompañar, orientar y resolver consultas de los estudiantes durante el proceso de solicitud y renovación de las becas Progresar y Manuel Belgrano.

En el marco de la apertura de inscripciones a estos programas de apoyo económico, la UNDEF, a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, ha intensificado su trabajo en la difusión y gestión de estas becas, con el fin de garantizar que la comunidad estudiantil acceda a los beneficios disponibles. Durante la capacitación, se abordaron los procedimientos administrativos, los requisitos de inscripción, las instancias de certificación académica y las principales dificultades detectadas en la carga de datos.

Las becas Progresar y Manuel Belgrano, impulsadas por la Secretaría de Educación (Ministerio de Capital Humano), buscan fortalecer la permanencia y finalización de los estudios terciarios y universitarios, especialmente en áreas estratégicas para el desarrollo del país. En este sentido, la UNDEF ha implementado mejoras en la gestión del proceso, como la certificación intermedia mediante lotes provisorios, permitiendo un análisis anticipado de la información y una reducción en los errores de carga de datos.

Con esta capacitación, la UNDEF refuerza su compromiso con la inclusión educativa, asegurando que los estudiantes dispongan del acompañamiento necesario para acceder, sostener y completar su formación universitaria. A través de estas acciones, la universidad busca favorecer la equidad en la educación superior y potenciar las oportunidades académicas y profesionales de su comunidad estudiantil.

La UNDEF Participó en los Juegos Universitarios de Playa 2025 en Paraná

La Universidad Nacional de la Defensa Nacional (UNDEF) estuvo presente en la tercera edición de los Juegos Universitarios de Playa (JUPLA) 2025, que se celebraron entre el 14 y el 16 de marzo en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Este evento, organizado por la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEADUA), con el apoyo del Municipio de Paraná y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), reunió a más de 800 estudiantes deportistas provenientes de más de 20 instituciones educativas de todo el país.

En este contexto, la UNDEF tuvo una destacada participación, llevando una delegación que estuvo a cargo de la Secretaría de Extensión Universitaria, representada por el Lic. Pascualini, jefe del Departamento de Deportes. La delegación estuvo integrada por los atletas Juan Figueredo y Nelson Espeleta, quienes participaron en dos disciplinas de alto rendimiento: Aguas Abiertas y Acuatlón. Ambos deportistas fueron acompañados por el entrenador de natación de la Escuela Naval Militar (ESNM), Profesor Luciano Ringuelet.

La competencia en Aguas Abiertas consistió en recorrer 2500 metros, mientras que el Acuatlón combinó una carrera en la arena, un ingreso al agua y nado posterior, seguido de un cierre de carrera nuevamente en la arena. En estas pruebas, Juan Figueredo logró ubicarse en los puestos 12° y 10°, respectivamente. Por su parte, Nelson Espeleta tuvo una actuación sobresaliente, alcanzando el subcampeonato nacional en ambas disciplinas, obteniendo el 2° puesto en cada una.

La participación de la UNDEF en este evento no solo resalta la capacidad y el talento de sus estudiantes, sino que también refuerza su compromiso con la formación integral de los futuros profesionales. A través de esta experiencia, la universidad pone en práctica uno de sus pilares fundamentales: la actividad física y el deporte, complementando la formación académica con el desarrollo de valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la superación personal.

A través de este tipo de eventos, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDEF, a cargo del Abg. Hernán Isasmendi, promueve la integración a sus estudiantes en el sistema universitario nacional a través del deporte, fortaleciendo su compromiso con una educación integral que fomente el bienestar físico, la competencia saludable y la representación institucional en importantes certámenes nacionales.

Finalizó el curso «Robótica Marina: Estado del arte y sus aplicaciones»

Del 10 al 12 de marzo de 2025 se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias del Mar de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) el curso «Robótica Marina: Estado del Arte y sus Aplicaciones». Organizado por el Servicio de Hidrografía Naval y la Facultad de la Armada a través de la Escuela de Ciencias del Mar, el evento reunió a profesionales y estudiantes de diversas universidades del país con formación en ingenierías, oceanografía, cartografía y ciencias afines al estudio del mar.

El curso tuvo como objetivo proporcionar conocimientos fundamentales sobre robótica marina y sus aplicaciones en entornos extremos, promoviendo el interés de las nuevas generaciones en esta disciplina. La actividad contó con la participación del Ing. Massimo Caccia del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) de Génova, Italia, quien compartió su experiencia en la investigación y desarrollo de robots submarinos.

Durante tres jornadas intensivas, los asistentes profundizaron en aspectos como la clasificación de robots marinos, los desafíos de navegación y comunicación en entornos acuáticos, la implementación de procedimientos de gestión de datos FAIR, y los retos de ingeniería en el control y guiado de estos dispositivos. Como cierre, la empresa MARISCOPE realizó una presentación sobre la aplicación de la robótica marina en la industria, la investigación y la defensa.

En este marco, el Director General de Ciencia y Tecnología de la UNDEF, CR (R) Lic. Aldo Fernández, destacó la relevancia de estos avances tecnológicos para la defensa nacional, mencionando que “Las crecientes innovaciones en ciencia y tecnología son esenciales para el fortalecimiento de las capacidades de defensa, y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) desempeña un rol clave en este ámbito. Los robots submarinos, combinados con avances en inteligencia artificial, han revolucionado las operaciones en entornos marítimos, permitiendo explorar, vigilar y actuar en escenarios complejos de manera más eficiente, económica y sin mayores riesgos humanos”.

El 13 y 14 de marzo, como complemento del curso, se desarrolló el workshop «Cooperación Internacional y Transferencia de Conocimiento», un espacio de intercambio entre científicos, tecnólogos, startups, PyMEs y representantes de la industria y la defensa.

El primer día del workshop incluyó una demostración de un ROV (Remotely Operated Vehicle) a cargo de MARISCOPE en el natatorio del Edificio Libertad de la Armada Argentina. El segundo día, científicos de distintas regiones del país expusieron sus experiencias en robótica marina en Argentina, seguido de un plenario de cierre donde se discutieron oportunidades para potenciar el desarrollo del sector.

Esta actividad fue el primer evento nacional sobre robótica marina en Argentina. Gracias al apoyo de la Fundación Williams, fue posible la participación de especialistas internacionales y la realización de un evento gratuito, con inscripción previa, que fomentó la difusión del conocimiento técnico especializado y la generación de nuevas oportunidades en el ámbito de la robótica marina.

El curso incluyó además exposiciones de especialistas del SHN, CONICET, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Córdoba y el Instituto de Automática de la Universidad de San Juan.

Durante el cierre de las jornadas, el Capitán de Navío Buonanotte destacó que “la gran demanda y el interés” que despertó este curso, tanto en la comunidad académica como en diversos organismos e instituciones, los motiva a proyectar una segunda edición en 2027.

Las carreras ofrecidas en las facultades de ingeniería de la UNDEF son un semillero de talento que puede posicionar a Argentina como un referente en robótica, inteligencia artificial y ciberseguridad. Además, estas iniciativas no solo benefician a sus alumnos, sino que fortalecen el ecosistema científico-tecnológico de la nación, promoviendo una interacción estrecha entre el conocimiento académico y la innovación práctica. En palabras del CR (R) Fernández, «La labor de la UNDEF en la formación de profesionales altamente capacitados y en la generación de nuevas tecnologías refuerza la capacidad de Argentina para enfrentar los desafíos de un entorno global cada vez más dinámico y competitivo».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La UNDEF lanza el curso «Gestión del sueño en el ámbito militar»

La Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) aprobó la creación del curso universitario «Gestión del sueño para actividades militares«, una propuesta académica que busca capacitar al personal de las Fuerzas Armadas argentinas en la comprensión de los ritmos circadianos y la gestión del descanso. La privación de sueño es un problema recurrente en el ámbito militar, donde las condiciones de servicio imponen jornadas de alta exigencia que pueden afectar la toma de decisiones, la velocidad de reacción y la seguridad durante las operaciones.
Con este curso, la UNDEF busca la incorporación de conocimientos científicos y herramientas prácticas para optimizar el descanso y minimizar los efectos de la fatiga en el desempeño operativo. A través de un enfoque multidisciplinario, se abordarán aspectos fisiológicos, psicológicos y organizacionales de la gestión del sueño en el contexto militar.

Destinatarios e inscripción

El curso está dirigido a oficiales, suboficiales y personal civil de las Fuerzas Armadas con título de grado, con prioridad para aquellos que desempeñan funciones de instrucción en institutos militares o que trabajan en el área de salud. No se requieren conocimientos previos en cronobiología ni en ciencias de la salud.
La modalidad es completamente virtual, con modalidad asincrónica, lo que permite a los participantes avanzar en los contenidos según la disponibilidad de los estudiantes.
El curso no tiene costo para los alumnos y las inscripciones estarán abiertas hasta completar el cupo disponible. La selección de participantes se realizará por orden de inscripción, priorizando a quienes cumplen funciones de instrucción o están vinculados a la salud.

Para postularse o solicitar más información, los interesados pueden escribir a neurodefensa@undef.edu.ar

Contenidos y estructura

El programa tiene una carga horaria de 40 horas y está organizado en diez (10) módulos semanales, dictados por personal de la salud con una orientación en cronobiología. En el curso se abordarán diversos temas esenciales para la gestión del sueño en el ámbito militar, comenzando con los ritmos biológicos y la sincronización circadiana, para comprender cómo los ciclos naturales del sueño afectan el rendimiento y la recuperación. Además, se estudiarán las particularidades del sueño en las Fuerzas Armadas, con un enfoque en la regulación del descanso e intervenciones ante un sueño insuficiente en contextos operacionales.

El curso también abordará los factores ambientales que influyen en el sueño, como el entorno físico y social, proporcionando una visión integral de cómo estos factores afectan la calidad del descanso.

Otro tema clave será el impacto de los estimulantes, como la cafeína, en el rendimiento. Además, se estudiarán los sistemas de gestión del riesgo de fatiga, incluyendo el diseño de turnos y la evaluación de la fatiga en el contexto de operaciones militares. También se incluirán enfoques más técnicos, como la modelización biomatemática de la fatiga, que utilizará algoritmos para prevenir accidentes derivados de la falta de descanso.

Finalmente, se tratará la gestión del sueño en contextos específicos, como los cursos de operaciones especiales, donde el planeamiento del descanso en entrenamientos intensivos es crucial para asegurar la efectividad de los participantes. También se analizará el concepto del banco de sueño, detallando los efectos negativos de la privación de sueño y los beneficios de la extensión del descanso, así como recomendaciones sobre la higiene del sueño para optimizar la recuperación.

Certificación

Quienes completen y aprueben el curso recibirán un certificado de aprobación emitido por la UNDEF, validando los conocimientos adquiridos.

Gobernanza de la Defensa y amenazas complejas: El Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J. Perry y la UNDEF refuerzan su cooperación académica

Entre el 17 de febrero y el 13 de marzo, el Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J. Perry y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) llevaron a cabo el curso «Defense Governance Amid Complex Threats«, con una fase virtual y otra presencial en Buenos Aires. Esta iniciativa refleja el compromiso de ambas instituciones con el fortalecimiento de la formación en defensa y la construcción de capacidades tanto a nivel nacional como internacional para la gestión estratégica del sector.

El curso fue diseñado conjuntamente por el Centro William J. Perry y la UNDEF, dirigido por el doctor Luis Bitencourt (WJPC) y codirigido por el doctor Gonzalo Salimena (UNDEF), bajo la coordinación de la Secretaría Académica de la Universidad. Contó con disertaciones de docentes y especialistas de Argentina y el exterior, así como de referentes del ámbito académico, la gestión y la toma de decisiones estratégicas.

Los asistentes al curso provinieron de diversos sectores vinculados a la defensa y la seguridad, incluyendo integrantes de las Fuerzas Armadas y profesionales de ámbitos civiles. En este espacio, se abordaron los desafíos que enfrentan las democracias en la gestión de la defensa en contextos marcados por la incertidumbre, el cambio tecnológico y la reconfiguración de amenazas convencionales y complejas.

A lo largo del programa, se analizaron en profundidad temas clave como la gobernanza de la defensa en Estados democráticos, los marcos normativos que regulan la toma de decisiones en el ámbito de la defensa, y los desafíos que implican las amenazas multidimensionales en el escenario internacional. El curso permitió un intercambio enriquecedor de perspectivas entre especialistas de los dos países sobre los temas emergentes en el contexto global, entre los cuales la geopolítica, ciberseguridad, el crimen organizado transnacional y las nuevas tecnologías de defensa ocupan un lugar central.

Esta actividad de formación es parte de un vínculo académico estratégico que ambas instituciones se comprometieron a continuar desarrollando. En este marco, el Centro William J. Perry y la UNDEF avanzan en el fortalecimiento de su cooperación académica, con el objetivo de generar espacios de análisis y capacitación en torno a los desafíos de la gobernanza de la defensa en escenarios de creciente complejidad.

Espacio informativo sobre becas en la Escuela de Suboficiales del Ejército Sargento Cabral

Más de 1000 estudiantes de la Escuela de Suboficiales del Ejército «Sargento Cabral» (Facultad del Ejército) participaron en un encuentro con los equipos técnicos del Rectorado de la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) para conocer detalles sobre las becas Progresar y Manuel Belgrano, así como sobre el incentivo económico que ofrecen estos programas.

Ambos programas son impulsados por la Secretaría de Educación (Ministerio de Capital Humano), con el objetivo de acompañar a los estudiantes en la finalización de sus estudios terciarios y universitarios. En el marco de la apertura de inscripciones a estas becas, la UNDEF organizó a través de su Secretaría de Extensión Universitaria (a cargo del Abg. Hernán Isasmendi) espacios informativos y de consulta en sus unidades académicas, dirigidos tanto a quienes desean inscribirse por primera vez como a quienes buscan renovar el beneficio. Además, se realizó un taller donde se explicó el procedimiento de inscripción y renovación, se abordaron casos de irregularidades en registros de datos y se recibieron sugerencias por parte de los estudiantes para mejorar aspectos técnicos del proceso.

Los testimonios recogidos destacan la importancia de este apoyo económico, utilizado principalmente para la compra de libros y materiales de estudio, así como para solventar gastos de transporte y manutención, especialmente en el caso de estudiantes provenientes de otras provincias.

La primera capacitación del año tuvo lugar en el cine de la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral y contó con la participación de autoridades de la institución. La actividad fue acompañada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNDEF, junto con referentes de las áreas de extensión y bienestar estudiantil, quienes brindaron la información necesaria a los asistentes.

En cifras, durante 2024, más de 5000 estudiantes de la UNDEF accedieron a las Becas Progresar, consolidando la importancia del programa como un eje central en la política de bienestar universitario de la institución. Además, en relación con las Becas Manuel Belgrano, se registraron 63 renovantes y 67 nuevos solicitantes, reflejando el interés continuo de la comunidad estudiantil en acceder a estos beneficios.

La gestión de las becas en la UNDEF ha sido optimizada a través de nuevos procedimientos administrativos, incluyendo la certificación intermedia mediante un sistema de lotes provisorios, lo que ha permitido un análisis previo de la información y una reducción en los errores de carga de datos. Asimismo, se reforzó la obligatoriedad del cumplimiento de actividades académicas por parte de los becarios, en línea con el artículo 24, inciso D del reglamento.

El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) fue creado mediante el decreto 84/2014, con el propósito de mitigar desigualdades sociales y económicas que dificultan el acceso y permanencia en el sistema educativo. Las becas Manuel Belgrano están destinadas a promover la formación en áreas estratégicas para el desarrollo del país, incluyendo alimentos, ambiente, computación e informática, energía, gas y petróleo, logística y transporte, minería, ciencias básicas, educación y filosofía.