Los Juegos Olímpicos y el Ejército

Una recopilación histórica de miembros del ejército con participación en Juegos Olímpicos. 

Autor: Guillermo Filipi/ Jefe de la Division Deportiva y Presupuesto del Departamento Educación Física del Ejército.

Los Juegos Olímpicos tienen su nacimiento en Grecia y existen diversas teorías y mitos en esa primera etapa. Los Juegos Olímpicos modernos se retoman como gran evento en 1896, a partir de las gestiones de las gestiones del noble francés Pierre Fredy, barón de Coubertin, con la idea de rememorar las competencias que tuvieron registro en la Antigüedad, en el siglo VIII A.C.

Son muchas las vinculaciones entre el deporte y la actividad de defensa, así como también existen historias que asocian el período olímpico como el momento de detención de toda actividad bélica.

El Ejército argentino está vinculado históricamente al fomento de la práctica deportiva, tal es así no solamente encontraremos personas vinculadas al deporte en general, sino también al deporte de rendimiento.

Es decir que se han propiciado los tiempos y medios para llevar adelante la carrera militar, como así también la carrera deportiva. Asimismo, podremos encontrar personas clasificadas en carácter de juez o entrenador. 

Por lo mencionado hemos realizado una recopilación histórica de miembros del ejército con participación en Juegos Olímpicos. 

Juegos de los JJOO XIV LONDRES 1948

Equipo de Salto Ecuestre:
MY RAFAEL CÉSAR CAMPOS.
CT NÉSTOR FRANCISCO ALVARADO.
CT PASCUAL ÁNGEL PISTARINI.
CT JULIO CÉSAR SAGASTA.
TP ESTEBAN MALLO.

Equipo de Esgrima:
TP FERNANDO IGNACIO HUERGO (Sable).
TP ALBINO MARIO AGÜERO (Sable).
TT JOSÉ LUIS D’ANDREA MOHR (Sable).
Equipo de Pentatlón Moderno:
TT ANTONIO RODRIGUEZ.

Juegos de los JJOO HELSINKI 1952

Equipo de Salto Ecuestre:
TC ARGENTINO MACEDONIO MOLINUEVO.
MY JULIO CÉSAR SAGASTA.
CT JORGE ANTONIO CANAVES.

Equipo de Prueba Completa:
TP PEDRO MERCADO.

Equipo de Esgrima:
CP ALBINO MARIO AGÜERO (Sable).
CP JOSÉ LUIS D’ANDREA MOHR (Sable).
CP ENRIQUE CARLOS RETTBERG (Espada).

Equipo de Pentatlón Moderno:
ST LUIS FERNANDO RIERA.

Juegos de los JJOO XVI MELBOURNE (ESTOCOLMO) 1956

Equipo de Salto Ecuestre:
MY CARLOS CÉSAR DELÍA LAROCCA.
TP PEDRO OSCAR MAYORGA EQUIOIZ.
TT NALDO MIGUEL DASSO.

Juegos de los JJOO XVII ROMA 1960

Equipo de Salto Ecuestre:
TC CARLOS CÉSAR DELÍA LAROCCA.
TP NALDO MIGUEL DASSO.

Equipo de Prueba Completa:
TP CÉSAR HUGO MADELÓN.
TP CARLOS ALBERTO MORATORIO

Equipo de Esgrima:
CP GUSTAVO VASSALLO (Sable).

Equipo de Pentatlón Moderno:
TT RAÚL BAUZÁ.
TT LUIS FERNANDO RIERA.
TT CARLOS STRICKER.

Juegos de los JJOO XVIII TOKYO 1964

Equipo de Salto Ecuestre:
TC CARLOS CÉSAR DELÍA LAROCCA.
TC JORGE ANTONIO CANAVES.

Equipo de Prueba Completa:
CP CARLOS ALBERTO MORATORIO.
TT ELVIO JOSÉ FLORES.

Equipo de Esgrima:
CP JUAN CARLOS FRECIA (Sable).

Desde 1964 hasta Sidney 2000 ningún miembro del Ejército clasificó, hasta que el SG Cortínez en maratón, rompió el esquema de ausencia en este tipo de competencias. Luego en 2012 Londres, la Soldado Belén Pérez Maurice en esgrima, quien reiteró clasificación en Río2016, junto al CB Emmanuel Zapata en pentatlón moderno y al entrenador TC Guillermo Filipi.

A pesar del complejo contexto que impidió la realización de los Juegos Olímpicos en Tokio 2020, posponiendo la realización hasta 2021, el ejército ha retomado la representación mediante varios integrantes, 6 deportistas, un entrenador y un juez, podremos observar a continuación el listado de los/as clasificados/as.

 

Nuevos encuentros en el Simposio Internacional Visiones sobre la Antártida

“La relevancia del cambio climático en las regiones polares y la necesidad de proteger los recursos vivos marinos antárticos y australes”.

La Universidad de la Defensa Nacional y la Fundación PROAntártida realizaron el quinto encuentro “Visiones sobre la Antártida”. En esta ocasión los temas de la disertación fueron: “El impacto del cambio climático en la dinámica de los Glaciares Árticos” y “La protección de los recursos marinos australes”.

El seminario se inició a las 18 hs a través de la plataforma Zoom y estuvo dividido en dos partes. El primer orador, el Dr. Jean-Carlos Montero Serrano, realizó un minucioso detalle sobre el impacto climático en la dinámica glaciar del norte de la Bahía de Boffin en Nunavut, Canadá. También destacó la importancia del Instituto en Ciencias del Mar de Rimouski (ISMER), que es líder en investigación nacional e internacional y que colabora con la Argentina.  

El canadiense destacó un trabajo que se está realizando sobre cartografía y geografía marina en el Ártico que tiene la función de recolectar sedimentos y formar estudiantes. 

Y subrayó: “Desde el año 2000 el Ártico se está calentado dos veces más rápido que el promedio global, este calentamiento tiene un impacto mayor sobre el retroceso de los glaciares y la aceleración del flujo glaciar hacia el océano”.

Por otra parte, el Dr. Mariano Aguas inició la segunda ponencia destacando la doble complejidad que tiene la Argentina, por una parte, el Mar Argentino que interactúa con las masas marinas del Antártico y por otra el Atlántico sur y el ámbito antártico, siendo esta una de las zonas más productivas del hemisferio sur por su ecosistema diverso. 

“La Antártida y el Atlántico Sur son grandes radiadores del calor planetario y ayudan a regular el clima global”, dijo Aguas y mencionó las amenazas de esta región austral, colocando particular interés en el cambio climático, la mayor temperatura, la pesca ilegal y el uso y abuso de descarte de peces. 

En la riqueza de la biomasa en el mar (recursos vivos marinos), el krill antártico es fundamental e la base de la cadena alimentaria de los mares que circundan la Antártida. De este dependen los lobos marinos, las focas, las ballenas y orcas. Se pescan 300 mil toneladas por año de krill. El aumento de la temperatura provoca el deshielo y así se afecta su hábitat, menos hielo menos krill.

Para ello, propone la creación de áreas marinas protegidas desde un enfoque eco sistémico que regule la pesca del krill y la merluza negra. “La importancia que tiene la acción política de un sistema como el argentino junto con la sociedad civil, aumenta las fuerzas de las buenas causas que el país sostiene en su lugar soberano, proteger los recursos biológicos, los recursos eco sistémicos y marinos significa también tener una buena calidad de la política y sobre todo de la diplomacia”, concluyó.

El sexto encuentro

La cita del 6° encuentro fue el jueves 22 de julio y contó con la presencia y el aporte de diferentes países. Ucrania, España y Bulgaria aportaron su mirada y su historia de trabajo en el Continente blanco.

El Prof. Christof Pimpirev, de Bulgaria habló sobre “La Cooperación Internacional, Visión del Programa Antártico Búlgaro”, luego fue el turno del Dr. Jose Luis Caño Ortigosa de España, que trato el tema “La Historia Hispanoamericana en la Antártida y el Atlántico Sur” y para finalizar este congreso, el Dr. Andrii Fedchuk de Ucrania, conferenció sobre “El Programa Antártico de Ucrania y la Visión Antártica”.

El primer disertante, el Prof. Pimpirev, destacó la presencia búlgara a partir del año 1967. La Base Antártica Búlgara “ST Kliment Ohridski” cuenta con 25 personas y desde el año 1993 hasta la actualidad ha hecho 29 campañas.

La base centra su actividad en el estudio de la geología, geofísica, física, glaciología, meteorología, cartografía, zoología, botánica ecología y medicina. Pimpirev aseguró que “explorar el continente helado es impensado sin la cooperación internacional, tanto en la ciencia como en la logística entre los países antárticos”.

Por su parte el Dr. Caño Ortigoza, profundizó en la historia hispanoamericana de las diferentes exploraciones que se realizaron y señalo que “el intercambio de conocimiento de culturas, entre unas naciones y otras es lo que provoco el avance científico necesario para poder seguir explorando a la tierra en su momento”. También habló del interés geoestratégico, económico, de las expediciones científicas, geográficas y del avance científico que predominaron en los diferentes viajes a lo largo de la historia que se hicieron, hasta llegar a descubrir la Antártida.

A la hora de hablar del trabajo de Ucrania en la Antártida, el Dr. Fedchuk mencionó la primera expedición que se realizó en 1819 y a partir de ello la toma de posesión real a partir de un acuerdo con Inglaterra en 1996. 

En 2004 se le otorgó el status de Parte Consultiva del Tratado Antártico y esto le da derecho en la toma de decisiones.

En la Estación Vernadsky se estudia el cambio climático y la biodiversidad. Ucrania se ha sumado a la contribución en la discusión sobre el turismo.

A partir del 2012 participa en el programa de monitoreo que genera indicadores para el comité científico, como así también la protección medioambiental y las zonas protegidas. En 2016 se realizó la primera expedición entre Ucrania y Turquía (organiza expediciones anuales). La Política Antártica de Ucrania es de cooperación e investigación científica.

Congreso Interuniversitario Laudato Si «El cuidado de la casa común”

Será del 1 al 4 de septiembre de 2021 con sedes en distintos puntos del país y de la región. Organiza el CIN.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) organizarán el Congreso Interuniversitario Laudato Si´ «El cuidado de la casa común” del 1 al 4 de septiembre de 2021 con sedes en distintos puntos del país y de la región.

Inspirado en «el desafío urgente de proteger nuestra casa común [que] incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral» ( LS, 13) y por la invitación papal «a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta» (LS, 14), el congreso será un espacio de conversación sabiendo que, además, «todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo» (LS, 15) del que la universidad puede ser protagonista.

Con ese sentido trascendente, expertas y expertos nacionales e internacionales compartirán su lectura de los hechos a la búsqueda de una nueva agenda que atienda la complejidad multidimensional de estos fenómenos, para cooperar en el esfuerzo de su interpretación y contextualización interdisciplinaria y para debatir acerca de las acciones en un futuro próximo.

Las conferencias, conversatorios y diversas actividades académicas propiciarán el diálogo sobre algunos de los principales ejes de la carta papal, como dignidad personal, fraternidad y diálogo intercultural, medioambiente, desarrollo integral de las personas y visión, perspectiva, diálogos y encuentros interdisciplinarios.

Concebido como un encuentro federal que entrama instancias nacionales con acciones locales realizadas por las comunidades universitarias en distintos lugares del país, el Congreso Laudato Si  estará accesible en modalidad virtual para facilitar el acceso en todo el territorio nacional. 

INSCRIPCIÓN en laudatosi.edu.ar