La UNDEF fue anfitriona virtual del Encuentro Federal 2020 de REBIFA

La Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas realizó su encuentro que, como es habitual, fue transmitido por el canal de YouTube propio a todo el país.

Para el Encuentro Federal 2020 se definió como sede a la Universidad de la Defensa. En el contexto de pandemia se coordinó su realización de manera virtual, manteniendo como nodo de transmisión a la Universidad. El jueves 17 de septiembre, pasadas las 11.30 el Rector, Jorge Battaglino, abrió la jornada agradeciendo a los participantes, la elección de la Universidad como sede del encuentro.

A su vez, el Ministro de Defensa, Ing. Agustín Rossi dio la bienvenida a las bibliotecas que participaron de manera virtual de la reunión, haciendo hincapié en su compromiso de dar visibilidad al trabajo que realizan y agradeció la responsabilidad demostrada en tiempos de pandemia para seguir trabajando en proyectos comunes. A su vez, la Directora de Gestión Cultural del Ministerio de Defensa, Marcela Garavano, agradeció el espacio de la UNDEF y destacó la importancia de generar el encuentro aún en las circunstancias presentes de aislamiento.

Durante las dos jornadas que duró el encuentro, compartieron sus trabajos y estudios diferentes exponentes en cuestiones de bibliotecología y gestión de la información, así como avances tecnológicos y nuevos proyectos interdisciplinarios.

El Encuentro se realizó vía plataforma Zoom (para las bibliotecas de la Red) y se transmitió por YouTube. Contó con la participación de especialistas en bibliotecología de Argentina, Colombia y España como disertantes.

Desde el año 2005, la Red de Bibliotecas de la Defensa promueve el acercamiento entre bibliotecarias y bibliotecarios de todo el país a través de los Encuentros Federales, espacios de intercambio y reflexión de la práctica bibliotecaria, que permiten dar a conocer la red y sus actividades, capacitar y crear lazos entre representantes de cada biblioteca.

La Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas (REBIFA) nació en 1989, con antecedentes que se remontan a 1951 y 1974. Fue reconocida formalmente en 1993 por el Ministerio de Defensa (Resolución 1395/1993). En el año 2013, se creó el Programa de Fortalecimiento y Apoyo a REBIFA (Resolución 483/2013).

El listado nominal cuenta con 64 bibliotecas registradas en la Red, cuyo objetivo común es coordinar, concentrar y difundir material bibliográfico de diversas temáticas.

Las bibliotecas pertenecen en su mayoría a dependencias de las Fuerzas Armadas, al Ministerio de Defensa y sus Organismos descentralizados, y participan como adherentes bibliotecas de Gendarmería Nacional y Prefectura.

Firma de carta de adhesión entre la UNDEF y ANLAP

Se produjo el 16 de septiembre, mediante una reunión virtual entre integrantes de ambas instituciones.

El Rector de la Universidad de la Defensa Nacional, Jorge Battaglino, y el presidente del directorio de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Gastón Morán, firmaron una carta de adhesión en la que la UNDEF manifiesta su apego a los requisitos establecidos por la Ley 27.113 y su Decreto Reglamentario Nº 795/2.015 para ser miembro pleno del Comité Ejecutivo de ANLAP, y designa como representantes a Gonzalo Cáceres (titular) y Diego D’Urso (suplente).

Acompañaron al Rector y al titular de la ANLAP en el encuentro, por la UNDEF, el Secretario General, Matias Caciabue, el Secretario de Ciencia y Tecnología, Diego D’Urso, la subsecretaria de Coordinación Administrativa, Dolores Lucero Belgrano, el asesor jurídico, Ricardo Huerta y el director de la Maestría en Defensa de la FADENA, Gonzalo Cáceres. Por el lado de ANLAP, hicieron lo propio el vicepresidente de la Agencia, Gastón Palópoli, entre otros miembros.

Curso de redacción científica para docentes investigadores de la UNDEF

Será dictado por la Escuela de Aviación Militar de la Facultad de la Fuerza Aérea en el marco del Programa de Capacitación y Perfeccionamiento de Docentes Investigadores de la UNDEF.

La capacitación, que se aprobó por resolución Rectoral UNDEF N° 190/2020, tiene como destinatarios a docentes de grado, postgrado, investigadores y estudiantes de la UNDEF. Cuenta con una carga horaria de 30 hs. y se cursará a través de la plataforma Moodle los días lunes y martes de octubre hasta el 03 de noviembre de 2020 inclusive.

OBJETIVOS DEL CURSO

  • Introducir a los cursantes a la teoría y a la práctica de los diferentes géneros de la escritura académica.
  • Trabajar intensivamente en el desarrollo de competencias de escritura específicas para el ámbito académico y científico, partiendo del supuesto de que éstas son indisociables del propio proceso de investigación.
  • Promover en los cursantes una actitud activa y analítica con respecto al rol de la escritura en las publicaciones específicas de sus campos disciplinares.

CONTENIDOS DEL CURSO

La comunicación científica – Difusión y divulgación. Tipos discursivos. El ensayo y la ponencia. Nociones de oralidad y escritura en el ámbito académico. La argumentación discursiva al servicio de la presentación de resultados.

La gestión de la información – Importancia del registro, recolección y almacenaje de la información. Nociones de gestión de la información. Uso de herramientas informáticas para la gestión de la información.

Estrategias en los modos de introducir en el discurso propio la palabra de otro – La cita textual, la referencia, la paráfrasis, etc. Normativa vigente para la correcta citación en ámbitos académicos. Normas APA (American Psychological Asociation) para trabajos escritos y documentos de investigación.

El artículo de investigación – El artículo de investigación y sus convenciones. Planificación del artículo. Posibles estructuras. Exposición, narración, argumentación: cómo funcionan dentro de un artículo. Estandarización vs. estilos personales. Los problemas de la jerga. Criterios de evaluación de artículos: problemas de escritura vs. problemas de investigación.

Informes: secretariainvestigac@eam.iua.edu.ar

Ciclo de Charlas del CEEPADE: El Atlántico Sur y sus recursos

Casi 200 participantes asistieron al encuentro virtual que ofreció el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa “Manuel Belgrano” y la UNDEF

El 9 de septiembre pasado, minutos después de las 19, la secretaria ejecutiva del CEEPADE, Nilda Garré, abrió la cuarta charla del ciclo y presentó al moderador que en esta ocasión fue el Magister en Relaciones Internacionales Gustavo Sibilla.

Posteriormente, el moderador presentó a los expositores, que por espacio de más de dos horas mantuvieron intacta la atención de los participantes. El primero en hacer uso de la palabra fue Dr. Ricardo Alessandrini, cuya disertación versó sobre el Atlántico sur como escenario geoestratégico, y realizó un exhaustivo análisis sobre los grupos geopolíticos de la región, destacando el desafío que entraña la revalorización de los espacios.

Luego, hizo su participación el Dr. Roberto Violante, quien habló de los recursos naturales no vivos del Mar Argentino, indicando la diversidad de recursos no vivos que se encuentran en ese escenario, la utilidad y riqueza que ellos representan.

Finalmente, cerró la ronda de exposiciones el Dr. Horacio Aldo Terribile, quien se refirió a la pesca en el Atlántico Sur Sudoccidental y habló de la evolución de la pesca mundial, así como de la especial situación de la pesca en la zona económica exclusiva argentina.

A continuación, los disertantes respondieron consultas del público y la jornada se cerró aproximadamente a las 21.50.

La UNDEF será anfitriona de un Encuentro que cumple 20 ediciones

Entre el 23 y 25 de septiembre próximos, se desarrollará el XX Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos (EHAL). Debido al contexto de crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, el evento se transmitirá a través de canal de YouTube de la Universidad.

Este año, el EHAL convoca a especialistas en temas antárticos de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y los EE. UU., quienes compartirán sus investigaciones y proyectos. Las ponencias están divididas en siete paneles, organizados por diversas temáticas.
A partir de este encuentro, se introducirá la modalidad de participación a través de la presentación de pósteres, que estarán publicados en este sitio web. Además, como es habitual, habrá un espacio para la presentación de libros publicados en el último año sobre la temática antártica y como cierre una clase magistral.
También en el marco del EHAL, como desde el 2016, se llevará a cabo el Foro de Educación Antártica. Este espacio contará con una importante participación de docentes con el objetivo de intercambiar experiencias educativas llevadas a cabo en diferentes contextos. Con el Foro se busca promover el diálogo en torno a la importancia y a los desafíos que presenta hoy la enseñanza de temas antárticos.
El primer Encuentro de Historiadores Antárticos se produjo en 1992 en la Base Antártica Esperanza (Argentina) y fue impulsado por Ricardo Capdevila (Argentina) y Óscar Pinochet de la Barra (Chile). Desde entonces, se organiza de manera alternada en los diferentes países que participan de este núcleo de especialistas que buscan fortalecer una mirada latinoamericana de la historia antártica.

La educación como pilar de la conciencia antártica argentina

Prof. Tamara Sandra Culleton

A lo largo de nuestra vida escolar, convivimos con este silencioso y remoto continente: la Antártida, aunque pocas veces logramos apreciar la totalidad de su territorio. Esto se debe a que, en general, aparece como un continente sin rostro debido a su representación de forma parcial.[1] Incluso en muchas instancias es excluido de su categoría de “continente” en los abordajes de los contenidos curriculares obligatorios.[2] En muy pocas ocasiones nos posicionamos en las zonas australes de nuestro planeta para aprender Historia, Literatura o Ciudadanía, solo por mencionar algunas áreas curriculares. Ello resulta curioso si tenemos en cuenta que es el único continente sin países y a su vez, la mayor reserva de agua de nuestro planeta, lo que le otorga un enorme valor geoestratégico.

Esto cobra aún mayor relevancia si tenemos en cuenta que Argentina tiene presencia ininterrumpida en territorio antártico desde el año 1904. El 22 de febrero de aquel año se izó por primera vez pabellón argentino en el observatorio meteorológico de Isla Laurie, en las islas Orcadas del Sur, hecho que inaugura nuestra historia antártica. De hecho, nuestro vínculo con Antártida se había iniciado un tiempo antes, cuando nuestro país saltó a las portadas de la prensa mundial al rescatar en el año 1903 a los miembros de la Expedición sueca comandada por Otto Nordenskjöld (1901-1903), de la que también participaba el joven alférez argentino José María Sobral.[3] Desde entonces, la historia contemporánea de nuestro país incluye en todos sus períodos importantes capítulos y destacados pioneros y pioneras antárticos.

Durante las décadas de 1940 y 1950, se consolidó en Argentina una fuerte política antártica, que promovió la incorporación de esos espacios a los imaginarios territoriales de los argentinos.[4] Esta defensa de pretensiones soberanas incluso desató enfrentamientos armados, con el fin de resistir frente al avance que realizaban en la región las potencias extranjeras de la época.[5] Sin embargo, esta historia es generalmente ignorada por la mayoría de la población argentina. Este desconocimiento, en muchas ocasiones, ha condenado al olvido a aquellos hombres y mujeres que sostuvieron con su trabajo nuestra presencia en aquellas latitudes australes. Actualmente, este accionar es sostenido por diversos actores, entre los que destacamos a los maestros antárticos de la Escuela Provincial N° 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, instalada en Base Esperanza desde el año 1978.[6]

En el caso de nuestro país, una porción del continente antártico está presente en la representación de la nación y, por lo tanto, en las aulas. La zona conocida como Sector Antártico Argentino[7] se incluye formalmente en la cartografía oficial desde el año 1946, cuando se estableció por Decreto Nacional N° 8.944 que todos los mapas de la República Argentina debían incorporar esa porción del territorio antártico. En el año 2010, luego de varias décadas de representación marginal en la cartografía oficial argentina, se sancionó la Ley Nacional N° 26.651, que estableció la obligatoriedad del uso del mapa bicontinental. Esta tendencia ha cobrado aún mayor transcendencia con la reciente extensión de la plataforma continental más allá de las 200 millas y su incorporación a la cartografía oficial. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de la toma de conciencia respecto a otro territorio también invisibilizado en las prácticas de enseñanza y aprendizaje: el Atlántico Sur.

Incluso más allá de la representación del territorio nacional, la relación entre Antártida y nuestra provincia más austral tiene su propia trayectoria histórica. En 1948, a través del Decreto N° 9.905, se estableció la dependencia política y administrativa del Sector Antártico Argentino del Gobernador Marítimo del Territorio Nacional de Tierra del Fuego. Incluso posteriormente a la firma del Tratado Antártico esos territorios continuaron bajo la esfera del gobierno provincial fueguino. Actualmente, el Sector Antártico Argentino es uno de los cinco Departamentos de la provincia, y a su vez, territorio donde hay presencia institucional y de autoridades provinciales.[8]

Cabe destacar que la historia de Argentina en Antártida coexiste con el Sistema del Tratado Antártico, marco legislativo internacional que regula las actividades que se llevan a cabo en el sexto continente. Este acuerdo, firmado del 1° de diciembre de 1959 y que entró en vigencia en 1961, se consolidó en plena Guerra Fría en el marco de las tensiones generadas frente al avance de las potencias hacia el Polo Sur. Es fruto de la experiencia de cooperación internacional llevada a cabo durante el Año Geofísico Internacional (1957-1958), evento que consagró el continente a la ciencia y la paz.[9] Sin embargo, este acuerdo internacional contempla en su Artículo IV los reclamos de soberanía, no solo reconociéndolos sino también resguardándolos. Argentina, como nación con presencia antártica, ha sido parte de todo el proceso de debate y de acuerdos que llevaron a la firma del Tratado Antártico. Hoy, nuestro país es una de las 29 Partes consultivas y sede, desde el año 2003, de la Secretaría del Tratado Antártico.

Entonces, ¿por qué en Argentina se generan opiniones tan dispares cuando se habla de Antártida? Esta pregunta tiene varias respuestas posibles. Una que nos interesa destacar es que, al día de hoy, en Argentina no existe una política educativa antártica sostenida en el tiempo. Durante la realización del I Foro de Educación Antártica, llevado a cabo en Buenos Aires en el año 2016 en el marco del XVI Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos, señalamos la necesidad de revisar las interpretaciones de la historia antártica en nuestro país.[10] Esta reinterpretación estaba motivada por la percepción que registrábamos desde nuestra propia experiencia en las aulas, no solo desde nuestro rol docente sino también desde nuestro paso por todos los niveles del sistema educativo argentino. Desde entonces, continuamos en la búsqueda de alternativas para que la presencia de temas antárticos sea una realidad en las aulas argentinas.

Consideramos que la educación es una pieza clave en el medio de este entramado de desafíos. Por lo tanto, las aulas y la formación docente son los primeros espacios donde se deben discutir, por un lado, el rol de nuestro país en Antártida y, por otro, el valor que tiene para la humanidad este continente. Si bien partimos de un paradigma pedagógico que sostiene que el aprendizaje dista de tener únicamente lugar en los espacios formales, lo cierto es que la función de las escuelas en la formación de la conciencia nacional es ineludible. Es en las aulas donde se educan las nuevas generaciones, en cuyas manos quedará la defensa de nuestros intereses marítimos y de nuestra presencia en Antártida.

[1] En general, en la cartografía escolar, se utilizan proyecciones que representan parcialmente al continente antártico. Incluso muchas veces queda excluido de la representación de las masas continentales.
[2] Una situación similar se advierte respecto al Océano Austral, que es escasamente mencionado en la bibliografía escolar utilizada actualmente en Argentina. En este sentido, no nos referimos exclusivamente a textos que desarrollen contenidos de Geografía, ya que consideramos que la presencia de estos espacios en los imaginarios territoriales debe construirse de forma integrada desde todas las áreas.
[3] Estos dos eventos y la puesta en marcha en 1904 de la Compañía Argentina de Pesca (primera empresa moderna dedicada a la explotación ballenera en el Atlántico Sur) son los pilares sobre los que se sostienen los 116 años de presencia argentina en el continente antártico.
[4] Al respecto, recomendamos el trabajo realizado por los investigadores Guillermo Cicalese y Silvina Pereyra (2018) La invención cultural de un territorio imaginado 1938-1961. Exploradores, útiles escolares, mapas, estampillas y taxidermia para la creación de la Argentártida Mar del Plata, UNMDP. Disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/3054/
[5] Para conocer más sobre lo ocurrido en estas décadas en el continente antártico, consultar el trabajo de Pablo Gabriel Fontana (2018) La Pugna Antártica. El conflicto por el sexto continente. 1939-1959, Buenos Aires, Guazuvirá Ediciones.
[6] Cabe destacar que es la única escuela de nuestro país que no ha cerrado sus puertas en el contexto de pandemia por el COVID-19.
[7] El sector sobre el que Argentina reclama soberanía es el comprendido entre el Paralelo 60° Sur y el Polo Sur y los meridianos 25° y 74° latitud Oeste.
[8] Solo para citar algunos ejemplos, podemos mencionar que en el Sector Antártico Argentino funciona la Escuela Provincial N° 38 “Presidente Raúl Ricardo Alfonsín”, que es un territorio contemplado en el padrón electoral provincial y que también el RENAPER, el sistema sanitario y el turismo son controlados desde Tierra del Fuego.
[9] Fue este evento científico el que forjó el que hoy es el lema de Antártida, continente dedicado a “la ciencia y la paz”.
[10] Véase https://revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/26

Convocatoria a cursos de capacitación y perfeccionamiento en entornos virtuales: 5 propuestas seleccionadas

Está abierta la convocatoria del programa UNDEFI 2020. Hasta el 21 de septiembre la Secretaría de Ciencia y Tecnología recibirá proyectos de investigación que contribuyan con la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías para la defensa.

La convocatoria, cuyo objetivo es adecuar el programa de capacitación y perfeccionamiento de la UNDEF a las actuales necesidades de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, encontró rápida respuesta. Esto se materializó en la presentación de proyectos de capacitación, encabezados por docentes de diferentes unidades académicas, con la finalidad de instalar la posibilidad de formación mediada por tecnología y a distancia.

Las propuestas seleccionadas abordan temas relacionados con el derecho marítimo, el uso de redes, normas de escritura y redacción científica y comunicación educativa, entre otros.

Los cursos cuentan con herramientas de distribución de contenidos, comunicación y colaboración, seguimiento, evaluación y administración que permiten brindar capacitación en forma remota y generar espacios de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y gestión educativa.

La UNDEF auspicia el concurso fotográfico del IGN

Cada ganador recibirá una ampliación fotográfica de 60×60 para exhibir, luego de exponerlas en la sede de rectorado, y se difundirán los trabajos en el banco de imágenes de contenido de defensa nacional. Las imágenes ganadoras conformarán el “Almanaque IGN 2021”.

Las fotografías deben registrar paisajes de parques nacionales y/o reservas naturales dentro del territorio nacional argentino.

Este concurso fotográfico está abierto a todos los fotógrafos, profesionales y aficionados, argentinos o extranjeros residentes en el país, mayores de 18 años.

Se seleccionarán 12 (doce) imágenes para ilustrar cada mes del calendario 2021 del Instituto Geográfico Nacional.

El jurado estará integrado por miembros del Departamento de Relaciones Institucionales del Instituto (expertos en diseño gráfico y comunicación), representantes del Departamento de Geografía, representante del Departamento de Cartografía, Miembros Directivos del organismo y representantes de la Administración de Parques Nacionales y de la Universidad de la Defensa Nacional.

Tecnología para la Defensa Nacional

Está abierta la convocatoria del programa UNDEFI 2020. Hasta el 21 de septiembre la Secretaría de Ciencia y Tecnología recibirá proyectos de investigación que contribuyan con la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías para la defensa.

La propuesta está destinada a grupos de investigación de las unidades académicas de la UNDEF, en articulación con el Sistema Científico Tecnológico Nacional en general y el sistema Científico Tecnológico de la Defensa en particular, actores del sistema público y actores del sector privado.

Se financiarán proyectos por un monto de hasta $ 600.000 (PESOS SEISCIENTOS MIL) en las áreas tecnológicas y hasta $150.000 (PESOS CIENTO CINCUENTA MIL), en los proyectos de las áreas de las Ciencias Sociales.

Los proyectos tendrán un año de duración y deberán basarse en las siguientes temáticas:

– Investigación científica básica en ciencias sociales y humanas,
– Investigación tecnológica aplicada y desarrollos experimentales.
(La precedente enumeración no es taxativa)

La presentación deberá realizarse exclusivamente vía correo electrónico a la siguiente dirección: convocatoriaundefi2020@undef.edu.ar con el asunto: “Postulación UNDEFI 2020-TECNOLOGIA PARA LA DEFENSA NACIONAL”